Temas
- Desde la Antigüedad a la Edad Media (11)
- investigación y docencia (21)
- Literatura española (46)
- Literatura hispanoamericana y sefardí (18)
- Mis creaciones (35)
- Siglo XIX: Realismo y Romanticismo (18)
- Siglo XVI: Renacimiento (15)
- Siglo XVII: Barroco (21)
- Siglo XVIII: Neoclasicismo (8)
- Siglo XX (2) 1930-2015 (21)
- Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias (29)
Síguenos en facebook
-
Únete a otros 1.006 suscriptores
-
Últimas entradas
- La novela picaresca (II): evolución del género, principales obras e introducción a «El Lazarillo de Tormes»
- La novela bizantina
- La novela de la posguerra en España: Guía de lectura de «La familia de Pascual Duarte» y de «Nada»
- La novela picaresca (I): Origen y características
- LA MUJER INDÍGENA EN «LOS NAUFRAGIOS» DE CABEZA DE VACA
- La novela morisca
- Los libros de caballerías y la novela pastoril
- La novela idealista en el Renacimiento
- La mia nonna
- Un poco más de mí. Curiosidades…
- Si en mi imaginación no me hubiera matado siete veces… (microrrelato)
- Redescubriendo a Manuel Machado (III)
- Una nueva forma de conocimiento en las Humanidades: TEI
- Melchor de la Serna: Heredero del erotismo de Ovidio
- Nuestro lienzo
Archivo de la etiqueta: resumen
La rápida conquista de la Península Ibérica (Al-Andalus) por parte de los musulmanes impuso el árabe como lengua oficial y de cultura en gran parte de este territorio [1], creando con ello una sociedad bilingüe árabo-románica [2] desde el siglo … Seguir leyendo
La situación lingüística de la Hispania prerromana El latín fue en la Península Ibérica una lengua trasplantada por obra de los conquistadores romanos. La latinización de Hispania, paralela a su romanización política y cultural, comienza en el 218 a.c. Poseemos … Seguir leyendo
La literatura te hace crecer, te hace soñar y también te permite descubrir historias ocultas del pasado. Almudena Grandes, a través de sus Episodios de una guerra interminable, intenta retratar las huellas físicas y psicológicas que a … Seguir leyendo
Si deseamos realizar una investigación rigurosa y completa, debemos recurrir al uso de buscadores de bibliografía científica, emplear programas de análisis cuantitativo y cualitativo, herramientas de visualización de datos y gestores bibliográficos. A continuación, se exponen algunos … Seguir leyendo
Ya lo dijo el bachiller Sansón Carrasco a Don Quijote: «No hay libro tan malo […] que no tenga algo bueno» (II, III). La literatura ofrece en el campo de la docencia de idiomas tantas posibilidades didácticas como nuestra … Seguir leyendo
EL “REALISMO DECIMONÓNICO”: HISTORIA DE UN CONCEPTO El realismo, como concepto de período, esto es, como idea reguladora, como tipo ideal que no será realizado completamente por ninguna obra individual y que, seguramente, estará mezclado […] con diferentes caracteres, supervivencias … Seguir leyendo
Pedro Páramo es una novela mexicana de los años cincuenta que pretende sumergir al lector en las raíces del realismo mágico desde una nueva e interesante perspectiva. La incesante búsqueda de su joven protagonista, Juan Preciado, para desvelar … Seguir leyendo