Temas
- Desde la Antigüedad a la Edad Media (11)
- investigación y docencia (21)
- Literatura española (46)
- Literatura hispanoamericana y sefardí (18)
- Mis creaciones (35)
- Siglo XIX: Realismo y Romanticismo (18)
- Siglo XVI: Renacimiento (15)
- Siglo XVII: Barroco (21)
- Siglo XVIII: Neoclasicismo (8)
- Siglo XX (2) 1930-2015 (21)
- Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias (29)
Síguenos en facebook
-
Únete a otros 1.008 suscriptores
-
Últimas entradas
- La novela picaresca (II): evolución del género, principales obras e introducción a «El Lazarillo de Tormes»
- La novela bizantina
- La novela de la posguerra en España: Guía de lectura de «La familia de Pascual Duarte» y de «Nada»
- La novela picaresca (I): Origen y características
- LA MUJER INDÍGENA EN «LOS NAUFRAGIOS» DE CABEZA DE VACA
- La novela morisca
- Los libros de caballerías y la novela pastoril
- La novela idealista en el Renacimiento
- La mia nonna
- Un poco más de mí. Curiosidades…
- Si en mi imaginación no me hubiera matado siete veces… (microrrelato)
- Redescubriendo a Manuel Machado (III)
- Una nueva forma de conocimiento en las Humanidades: TEI
- Melchor de la Serna: Heredero del erotismo de Ovidio
- Nuestro lienzo
Archivo de la etiqueta: género femenino
La mujer en la novela sefardí: Un modelo de esposa transgresora «La hermosa viuda».
La caracterización de una mujer ingeniosa y fuerte, capaz de dirigir los asuntos del campo y de la casa, determinada a no ser humillada ni sometida por un hombre y con el coraje suficiente para rescatar y ajusticiar a un … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, caracteristicas, cultura, género femenino, hermosa, imagen, judeoespañol, literatura, meseret, modelo, mujer, novela, rol, sefardí, sefardies, trangresor, viuda, XX
Deja un comentario
La mujer sefardi: De la tradición a la modernidad (parte 1)
A partir de la segunda mitad del Siglo XIX y hasta la segunda década del XX, se produce una progresiva apertura de la cultura judía que supuso una enorme revolución social en el modo de vida y en el pensamiento … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XIX: Realismo y Romanticismo, Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, cultura, género femenino, imagen, judía, judios, modernidad, mujer, progreso, religión, sefardí, tradición, XIX, XX
Deja un comentario
La imagen de la mujer en las Crónicas de Indias (Parte 1)
Dicen que las mujeres mueren dos veces. La primera es la muerte física, la segunda es la dada por la historia del hombre; una historia donde el género femenino apenas tiene voz ni espacio. Las crónicas sobre … Seguir leyendo
Publicado en Literatura hispanoamericana y sefardí, Siglo XVI: Renacimiento
Etiquetado américa, caracteristicas, Colon, conquista, Cortés, crónicas, cultura, género femenino, hispanoamerica, historia, identidad, imagen, indias, latinoamerica, Malinche, mujer, salvajes
4 comentarios
De ángeles del hogar a obreras del pensamiento. La mujer toma el espacio público.
El ideal de mujer angelical, recluida en el hogar y dedicada plenamente al cuidado de los hijos y del marido, no siempre se correspondió con la realidad femenina del siglo XIX. Muchas mujeres trabajaron en el espacio público … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XIX: Realismo y Romanticismo
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, capacidades, caracteristicas, cultura, debates, desigualdad, escritoras, género femenino, hispanoamerica, mujer, público, trabajadoras, XIX
Deja un comentario
La prensa como difusora de roles modernos de feminidad
La prensa, en el Siglo XVIII, se convirtió en el medio de comunicación más importante en España. Las múltiples polémicas que esta difundió relacionadas con el género femenino hicieron que muchos lectores comenzaran a reflexionar sobre la necesidad … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XVIII: Neoclasicismo
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, caracteristicas, debates, debatos, desigualdad, escritoras, género femenino, ilustración, ilustrados, mujer, periódicos, polémicas, prensa, publicidad, rol, siglo de las luces, XVIII
1 Comentario
La imagen de la mujer en los refranes: represión y violencia en la cultura popular
Los refranes recogen no solo la sabiduría popular, sino también numerosos prejuicios sociales relacionados con el género femenino. Por ello, es interesante conocer y reflexionar sobre los estereotipos y las actitudes que estos difunden en relación a … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, capacidades, caracteristicas, cultura, desigualdad, educación, estererotipos, género femenino, machismo, misogeno, misoginia, mujer, popular, refran, refranes, represion, sabiduría popular, violencia
2 comentarios
Las obligaciones sociales de la mujer: «El ángel del hogar»
La mujer en el Siglo de las luces debía ser una buena hija, buena esposa, buena madre, buena amiga y buena ciudadana, ya que sin tales elementos era imposible lograr el ansiado progreso de la especie … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XVIII: Neoclasicismo
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, capacidades, caracteristicas, debates, educación, esposa, género femenino, hija, ilustración, madre, mujer, obligaciones, prensa, responsabilidad, siglo de las luces, siglo XVIII
Deja un comentario
La mujer y la prensa: polémica sobre las capacidades intelectuales del bello sexo en la Ilustración
Intentar definir las capacidades intelectuales y la educación que debía recibir la mujer, en el siglo de las luces, fue uno de los debates más complejos y extensos de este periodo. Aunque se había reconocido que el género femenino … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XVIII: Neoclasicismo
Etiquetado bello sexo, capacidades, caracteristicas, debates, educación, género femenino, igualdad, ilustración, inteligencia, mujer, polémicas, prensa, siglo de las luces, XVIII
3 comentarios
La mujer y la prensa del siglo XVIII: debates sobre sus capacidades como escritora
El acceso del bello sexo a la cultura en el siglo XVIII hizo posible que unas cuantas mujeres se atrevieran a coger la pluma para crear sus propias obras o para traducir otras creaciones. Tales gestos fueron acompañados de … Seguir leyendo
Publicado en Literatura española, Siglo XVIII: Neoclasicismo
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, capacidades, caracteristicas, debates, educación, escritoras, género femenino, igualdad, ilustración, labores del hogar, literatura, mujer, prensa
Deja un comentario