Archivo de la etiqueta: cultura

     Los ríos profundos (1958) es una novela iniciática que pretende retratar el Perú de los años 60 y que recoge muchas de las tradiciones andinas que en él  se estaban perdiendo. Tal proyecto, desarrollado por José María Arguedas, solo … Seguir leyendo

Publicado el por Zoraida | 6 comentarios

La evolución del castellano medieval     La historia del castellano, desde su aparición en los textos de los siglos XII y XIII, se nos muestra como una continua expansión. Por un lado, hay una expansión interna: se convierte en la … Seguir leyendo

Publicado el por Zoraida | 1 Comentario

   La proclamación de la Segunda República en España puso las bases para construir un sistema educativo y cultural más equitativo, libre y solidario, donde la mujer tenía un importante papel reservado. Las maestras republicanas se comprometieron, con su personalidad … Seguir leyendo

Publicado el por Zoraida | 3 comentarios

     La eterna dicotomia entre civilización y barbarie se conviritió en un recurrente tema píctorico y literario tras el descubrimiento del nuevo mundo.  La palabra “salvaje”, en el Renacimento, se atribuyó a todo aquel que tuviera una forma de … Seguir leyendo

Publicado el por Zoraida | 2 comentarios

La mujer indígena en las Crónicas de Indias: Los naufragios de Cabeza de vaca (parte 1)

LA MUJER  INDÍGENA EN LOS NAUFRAGIOS[1] DE CABEZA DE VACA (parte 1)       La trágica y humana relación que hizo Cabeza de Vaca sobre su expedición a Florida, publicada en 1542 en Zamora, fue ofrecida al emperador Carlos V  como lo … Seguir leyendo

Publicado en Literatura hispanoamericana y sefardí, Siglo XVI: Renacimiento | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

La mujer sefardí: De la tradición a la modernidad (parte 2)

        Las mujeres judías, fieles a la tradición, contraían matrimonio alrededor de los catorce años con un hombre que no era de su elección y cumplían con todo lo que les había enseñado su madre: “Mirar la … Seguir leyendo

Publicado en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

La mujer en la novela sefardí: Un modelo de esposa transgresora «La hermosa viuda».

          La caracterización de una mujer  ingeniosa y fuerte, capaz de dirigir los asuntos del campo y de la casa, determinada a no ser humillada ni sometida por un hombre y con el coraje suficiente para rescatar y ajusticiar a un … Seguir leyendo

Publicado en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

La imagen de la mujer en la novela sefardí de principios del Siglo XX: La brigante

    La imagen femenina de ángel del hogar que deseaban transmitir los defensores de la tradición judía, a principios del Siglo XX, contrasta fuertemente con los roles de mujer que difundían algunas novelas publicadas en el periódico El Meseret. … Seguir leyendo

Publicado en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

La mujer sefardi: De la tradición a la modernidad (parte 1)

          A partir de la segunda mitad del Siglo XIX y hasta la segunda década del XX, se produce una progresiva apertura de la cultura judía que supuso una enorme revolución social en el modo de vida y en el pensamiento … Seguir leyendo

Publicado en Siglo XIX: Realismo y Romanticismo, Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

La imagen de la mujer en las Crónicas de Indias (Parte 1)

    Dicen que las mujeres mueren dos veces. La primera es la muerte física, la segunda es la dada por la historia del hombre; una historia donde el género femenino apenas tiene voz ni espacio.    Las crónicas sobre … Seguir leyendo

Publicado en Literatura hispanoamericana y sefardí, Siglo XVI: Renacimiento | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios