Temas
- Desde la Antigüedad a la Edad Media (11)
- investigación y docencia (21)
- Literatura española (46)
- Literatura hispanoamericana y sefardí (18)
- Mis creaciones (35)
- Siglo XIX: Realismo y Romanticismo (18)
- Siglo XVI: Renacimiento (15)
- Siglo XVII: Barroco (21)
- Siglo XVIII: Neoclasicismo (8)
- Siglo XX (2) 1930-2015 (21)
- Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias (29)
Síguenos en facebook
-
Únete a otros 1.008 suscriptores
-
Últimas entradas
- La novela picaresca (II): evolución del género, principales obras e introducción a «El Lazarillo de Tormes»
- La novela bizantina
- La novela de la posguerra en España: Guía de lectura de «La familia de Pascual Duarte» y de «Nada»
- La novela picaresca (I): Origen y características
- LA MUJER INDÍGENA EN «LOS NAUFRAGIOS» DE CABEZA DE VACA
- La novela morisca
- Los libros de caballerías y la novela pastoril
- La novela idealista en el Renacimiento
- La mia nonna
- Un poco más de mí. Curiosidades…
- Si en mi imaginación no me hubiera matado siete veces… (microrrelato)
- Redescubriendo a Manuel Machado (III)
- Una nueva forma de conocimiento en las Humanidades: TEI
- Melchor de la Serna: Heredero del erotismo de Ovidio
- Nuestro lienzo
Archivo de la etiqueta: cultura
Los ríos profundos (1958) es una novela iniciática que pretende retratar el Perú de los años 60 y que recoge muchas de las tradiciones andinas que en él se estaban perdiendo. Tal proyecto, desarrollado por José María Arguedas, solo … Seguir leyendo
La evolución del castellano medieval La historia del castellano, desde su aparición en los textos de los siglos XII y XIII, se nos muestra como una continua expansión. Por un lado, hay una expansión interna: se convierte en la … Seguir leyendo
La proclamación de la Segunda República en España puso las bases para construir un sistema educativo y cultural más equitativo, libre y solidario, donde la mujer tenía un importante papel reservado. Las maestras republicanas se comprometieron, con su personalidad … Seguir leyendo
La mujer indígena en las Crónicas de Indias: Los naufragios de Cabeza de vaca (parte 1)
LA MUJER INDÍGENA EN LOS NAUFRAGIOS[1] DE CABEZA DE VACA (parte 1) La trágica y humana relación que hizo Cabeza de Vaca sobre su expedición a Florida, publicada en 1542 en Zamora, fue ofrecida al emperador Carlos V como lo … Seguir leyendo
Publicado en Literatura hispanoamericana y sefardí, Siglo XVI: Renacimiento
Etiquetado américa, angel del hogar, belleza, bello sexo, cabeza de vaca, caracteristicas, crónicas, cronistas, cultura, desigualdad, femenino, género, indias, indigena, mujer, naufragios
Deja un comentario
La mujer sefardí: De la tradición a la modernidad (parte 2)
Las mujeres judías, fieles a la tradición, contraían matrimonio alrededor de los catorce años con un hombre que no era de su elección y cumplían con todo lo que les había enseñado su madre: “Mirar la … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias
Etiquetado angel del hogar, belleza, bello sexo, cambio, capacidades, caracteristicas, cultura, educación, género, independencia, judía, judeoespañol, mujer, progreso, religión, sefardies, serfadi, tradición
Deja un comentario
La mujer en la novela sefardí: Un modelo de esposa transgresora «La hermosa viuda».
La caracterización de una mujer ingeniosa y fuerte, capaz de dirigir los asuntos del campo y de la casa, determinada a no ser humillada ni sometida por un hombre y con el coraje suficiente para rescatar y ajusticiar a un … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, caracteristicas, cultura, género femenino, hermosa, imagen, judeoespañol, literatura, meseret, modelo, mujer, novela, rol, sefardí, sefardies, trangresor, viuda, XX
Deja un comentario
La imagen de la mujer en la novela sefardí de principios del Siglo XX: La brigante
La imagen femenina de ángel del hogar que deseaban transmitir los defensores de la tradición judía, a principios del Siglo XX, contrasta fuertemente con los roles de mujer que difundían algunas novelas publicadas en el periódico El Meseret. … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias
Etiquetado alternativo, americana, angel del hogar, asesina, bandida, bandolera, Belle Star, belleza, bello sexo, brigante, capacidades, caracteristicas, cultura, feminismo, fuerte, judeoespañol, leyenda, meseret, mujer, novela, oeste, personajes femeninos, rol, sefardí, serfadi, the bandit queen, XX
2 comentarios
La mujer sefardi: De la tradición a la modernidad (parte 1)
A partir de la segunda mitad del Siglo XIX y hasta la segunda década del XX, se produce una progresiva apertura de la cultura judía que supuso una enorme revolución social en el modo de vida y en el pensamiento … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XIX: Realismo y Romanticismo, Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias
Etiquetado angel del hogar, bello sexo, cultura, género femenino, imagen, judía, judios, modernidad, mujer, progreso, religión, sefardí, tradición, XIX, XX
Deja un comentario
La imagen de la mujer en las Crónicas de Indias (Parte 1)
Dicen que las mujeres mueren dos veces. La primera es la muerte física, la segunda es la dada por la historia del hombre; una historia donde el género femenino apenas tiene voz ni espacio. Las crónicas sobre … Seguir leyendo
Publicado en Literatura hispanoamericana y sefardí, Siglo XVI: Renacimiento
Etiquetado américa, caracteristicas, Colon, conquista, Cortés, crónicas, cultura, género femenino, hispanoamerica, historia, identidad, imagen, indias, latinoamerica, Malinche, mujer, salvajes
4 comentarios