Temas
- Desde la Antigüedad a la Edad Media (11)
- investigación y docencia (21)
- Literatura española (46)
- Literatura hispanoamericana y sefardí (18)
- Mis creaciones (35)
- Siglo XIX: Realismo y Romanticismo (18)
- Siglo XVI: Renacimiento (15)
- Siglo XVII: Barroco (21)
- Siglo XVIII: Neoclasicismo (8)
- Siglo XX (2) 1930-2015 (21)
- Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias (29)
Síguenos en facebook
-
Únete a otros 1.008 suscriptores
-
Últimas entradas
- La novela picaresca (II): evolución del género, principales obras e introducción a «El Lazarillo de Tormes»
- La novela bizantina
- La novela de la posguerra en España: Guía de lectura de «La familia de Pascual Duarte» y de «Nada»
- La novela picaresca (I): Origen y características
- LA MUJER INDÍGENA EN «LOS NAUFRAGIOS» DE CABEZA DE VACA
- La novela morisca
- Los libros de caballerías y la novela pastoril
- La novela idealista en el Renacimiento
- La mia nonna
- Un poco más de mí. Curiosidades…
- Si en mi imaginación no me hubiera matado siete veces… (microrrelato)
- Redescubriendo a Manuel Machado (III)
- Una nueva forma de conocimiento en las Humanidades: TEI
- Melchor de la Serna: Heredero del erotismo de Ovidio
- Nuestro lienzo
Archivo de la etiqueta: Barroco
Durante los siglos XVI y XVII, el español conoció una de las épocas de mayor desarrollo de su vocabulario. Las condiciones históricas en que se movía el Imperio hispano y el alto grado a que llegó la producción … Seguir leyendo →
El carácter subversivo que caracteriza a la poesía festiva promueve en el siglo XVII la progresiva ruptura con el ideal neoplatónico de feminidad y abre paso a un imaginario más realista y activo. Conforme avanza … Seguir leyendo →
Saber provocar la risa de un auditorio se consideraba desde la antigüedad clásica una apreciada muestra de inteligencia y de buena educación. Escritores como Persio, Horacio, Juvenal y, sobre todo, Marcial buscaron divertir y sorprender al público … Seguir leyendo →
Anuncio publicitario
La evolución de la imagen de la mujer en la escultura (parte 2)
La escultura bizantina (V d.c – XV d.c) El carácter simbólico cristiano de las obras construidas, principalmente en marfil empleando el bajo relieve, adquiere una enorme importancia. Se mantiene el estatismo y se intensifica el interés por mostrar … Seguir leyendo →
Publicado en Desde la Antigüedad a la Edad Media, Siglo XVI: Renacimiento, Siglo XVII: Barroco
|
Etiquetado arte, Barroco, bizantino, escultura, evolución, gótico, mujer, religioso, renacimiento, románico
|
Deja un comentario
Mujeres guerreras, heroicas y poderosas en la prensa y en la ficción del Siglo XVIII
La prensa española del Siglo de las Luces no solo difundió las diversas polémicas existentes en la época sobre los distintos roles sociales y culturales que debía asumir el bello sexo, también proporcionó información histórica de gran relevancia … Seguir leyendo →
Publicado en Siglo XVIII: Neoclasicismo
|
Etiquetado angel del hogar, Barroco, bello sexo, caracteristicas, cátalogos, ficción, fuertes, galerías, Gálvez, género femenino, historia, ilustración, ilustres, imagen, importantes, mujeres, prensa, renacimiento, varolines
|
3 comentarios