Archivo de la etiqueta: arte

  Y si mañana no amanece, en el reverso de mi piel tatuaré  a las musas muertas. Su hercúlea savia se derramó gota a gota, sobre el abismo de Febo. Y si mañana no amanece, en los charcos de la … Seguir leyendo

Publicado el por Zoraida | 2 comentarios

    En las salas de Morfeo, buscaré tu sonrisa de Gala, impresa en el inmenso lienzo de las soleadas olas. En sus oníricos pasillos, escucharé el resonar de los humanos versos, que admiraron tu voz de sirena sin escamas. … Seguir leyendo

Publicado el por Zoraida | Deja un comentario

     La eterna dicotomia entre civilización y barbarie se conviritió en un recurrente tema píctorico y literario tras el descubrimiento del nuevo mundo.  La palabra “salvaje”, en el Renacimento, se atribuyó a todo aquel que tuviera una forma de … Seguir leyendo

Publicado el por Zoraida | 2 comentarios

¿La deshumanización del arte?

      Aunque sea imposible un arte puro y totalmente deshumanizado, no hay duda de que cabe una tendencia a su purificación; esta tendencia llevaría a una eliminación progresiva de los elementos humanos que dominaban las creaciones románticas y naturalistas. Según … Seguir leyendo

Publicado en Literatura española, Literatura hispanoamericana y sefardí, Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

La evolución de la imagen de la mujer en la escultura (parte 2)

La escultura bizantina  (V d.c – XV d.c)      El carácter simbólico cristiano de las obras construidas, principalmente en marfil empleando el bajo relieve, adquiere una enorme importancia. Se mantiene el estatismo y se intensifica el interés por mostrar … Seguir leyendo

Publicado en Desde la Antigüedad a la Edad Media, Siglo XVI: Renacimiento, Siglo XVII: Barroco | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

La evolución de la imagen de la mujer en la escultura (parte 1)

– LA VENUS DE WILLENDORF (24.000 años de antigüedad)    El arte prehistórico se caracteriza por su fuere carácter simbólico y religioso.  La Venus de Willedorf es una figura fuertemente vinculada con  rituales primitivos de fecundidad o de maternidad. Se … Seguir leyendo

Publicado en Desde la Antigüedad a la Edad Media | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

El rostro de la mujer a través de 5 siglos de Arte

Publicado en Desde la Antigüedad a la Edad Media, Siglo XIX: Realismo y Romanticismo, Siglo XVI: Renacimiento, Siglo XVII: Barroco, Siglo XVIII: Neoclasicismo, Siglo XX (2) 1930-2015, Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias | Etiquetado , , , , , , , | 3 comentarios

La imagen de la mujer en el arte: La Magdalena penitente

   La imagen de la mujer en el arte ha ido evolucionando de manera considerable a lo largo de los siglos, sobre todo, la figuración femenina relacionada con temática religiosa: de malvadas Evas a cándidas y sumisas Marías. Tales representaciones … Seguir leyendo

Publicado en Siglo XVII: Barroco | Etiquetado , , , , , , , , | 3 comentarios

El culto artístico y social a la debilidad: el ideal de la mujer enferma e incapacitada

Las investigaciones científicas del siglo XIX concedían al género femenino una condición inferior debido a sus características fisiológicas. Tal como indica Cantero (2007), el Doctor Gall sostenía que el cerebro de la mujer estaba menos desarrollado que el masculino, lo … Seguir leyendo

Publicado en Siglo XIX: Realismo y Romanticismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios