Temas
- Desde la Antigüedad a la Edad Media (11)
- investigación y docencia (21)
- Literatura española (46)
- Literatura hispanoamericana y sefardí (18)
- Mis creaciones (35)
- Siglo XIX: Realismo y Romanticismo (18)
- Siglo XVI: Renacimiento (15)
- Siglo XVII: Barroco (21)
- Siglo XVIII: Neoclasicismo (8)
- Siglo XX (2) 1930-2015 (21)
- Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias (29)
Síguenos en facebook
-
Únete a otros 1.008 suscriptores
-
Últimas entradas
- La novela picaresca (II): evolución del género, principales obras e introducción a «El Lazarillo de Tormes»
- La novela bizantina
- La novela de la posguerra en España: Guía de lectura de «La familia de Pascual Duarte» y de «Nada»
- La novela picaresca (I): Origen y características
- LA MUJER INDÍGENA EN «LOS NAUFRAGIOS» DE CABEZA DE VACA
- La novela morisca
- Los libros de caballerías y la novela pastoril
- La novela idealista en el Renacimiento
- La mia nonna
- Un poco más de mí. Curiosidades…
- Si en mi imaginación no me hubiera matado siete veces… (microrrelato)
- Redescubriendo a Manuel Machado (III)
- Una nueva forma de conocimiento en las Humanidades: TEI
- Melchor de la Serna: Heredero del erotismo de Ovidio
- Nuestro lienzo
Archivo de la etiqueta: arte
En las salas de Morfeo, buscaré tu sonrisa de Gala, impresa en el inmenso lienzo de las soleadas olas. En sus oníricos pasillos, escucharé el resonar de los humanos versos, que admiraron tu voz de sirena sin escamas. … Seguir leyendo
¿La deshumanización del arte?
Aunque sea imposible un arte puro y totalmente deshumanizado, no hay duda de que cabe una tendencia a su purificación; esta tendencia llevaría a una eliminación progresiva de los elementos humanos que dominaban las creaciones románticas y naturalistas. Según … Seguir leyendo
Publicado en Literatura española, Literatura hispanoamericana y sefardí, Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias
Etiquetado años 20, Alberti, arte, caracteristicas, cubismo, deshumanización, deshumanización del arte, ensayos, intelectual, literatura, memorias de leticia valle, novela, Orteca y Gasset, picasso, pintura, poesía, revolución, rosa chacel, sentimentalismo, teorías sobre la novela, vanguardias
5 comentarios
La evolución de la imagen de la mujer en la escultura (parte 1)
– LA VENUS DE WILLENDORF (24.000 años de antigüedad) El arte prehistórico se caracteriza por su fuere carácter simbólico y religioso. La Venus de Willedorf es una figura fuertemente vinculada con rituales primitivos de fecundidad o de maternidad. Se … Seguir leyendo
Publicado en Desde la Antigüedad a la Edad Media
Etiquetado afrodita de Cnido, antiguo, arte, bello sexo, caracteristicas, cariatide, egipcio, escultura, evolución, griego, historia, korai, la venus, mujer, nerfititis, prehistoria, romano, Willendorf
Deja un comentario
El culto artístico y social a la debilidad: el ideal de la mujer enferma e incapacitada
Las investigaciones científicas del siglo XIX concedían al género femenino una condición inferior debido a sus características fisiológicas. Tal como indica Cantero (2007), el Doctor Gall sostenía que el cerebro de la mujer estaba menos desarrollado que el masculino, lo … Seguir leyendo
Publicado en Siglo XIX: Realismo y Romanticismo
Etiquetado arte, bello sexo, caracteristicas, cerebro, débil, desigualdad, Dijkstra, educación, enferma, femenino, fisico, ideal, incapacitada, inferioridad, irracional, Millais, muerta, mujer, Ofelia, XIX
2 comentarios