Temas
- Desde la Antigüedad a la Edad Media (11)
- investigación y docencia (21)
- Literatura española (46)
- Literatura hispanoamericana y sefardí (18)
- Mis creaciones (35)
- Siglo XIX: Realismo y Romanticismo (18)
- Siglo XVI: Renacimiento (15)
- Siglo XVII: Barroco (21)
- Siglo XVIII: Neoclasicismo (8)
- Siglo XX (2) 1930-2015 (21)
- Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias (29)
- Follow Literatura, cultura y nuevas tecnologías on WordPress.com
Síguenos en facebook
-
Únete a otros 1.008 suscriptores
-
Últimas entradas
- La novela picaresca (II): evolución del género, principales obras e introducción a «El Lazarillo de Tormes»
- La novela bizantina
- La novela de la posguerra en España: Guía de lectura de «La familia de Pascual Duarte» y de «Nada»
- La novela picaresca (I): Origen y características
- LA MUJER INDÍGENA EN «LOS NAUFRAGIOS» DE CABEZA DE VACA
- La novela morisca
- Los libros de caballerías y la novela pastoril
- La novela idealista en el Renacimiento
- La mia nonna
- Un poco más de mí. Curiosidades…
- Si en mi imaginación no me hubiera matado siete veces… (microrrelato)
- Redescubriendo a Manuel Machado (III)
- Una nueva forma de conocimiento en las Humanidades: TEI
- Melchor de la Serna: Heredero del erotismo de Ovidio
- Nuestro lienzo
Archivo de la categoría: Literatura española
La literatura te hace crecer, te hace soñar y también te permite descubrir historias ocultas del pasado. Almudena Grandes, a través de sus Episodios de una guerra interminable, intenta retratar las huellas físicas y psicológicas que a … Seguir leyendo
¿Por qué desde pequeños nos interesan las historias truculentas o de misterio? ¿Por qué pagamos por leer escenas que nos producen sufrimiento o grima? El miedo se ha utilizado sobremanera en el mundo de la literatura, con especial … Seguir leyendo
En el Día del libro veremos circular ante nuestros ojos grandes clásicos de la literatura universal. ¿Serías capaz de reconocerlos si cambiaran sus títulos? Pincha en el siguiente link y pon a prueba tus conocimientos literarios y tu imaginación. … Seguir leyendo
La poesía para Juan Ramón Jiménez es un continuo intento de aproximación a lo absoluto por medio de símbolos que siempre parecen insuficientes, igual que lo parecen gran parte de las ediciones que sobre esta se han hecho. La … Seguir leyendo
La conquista de Al-Ándalus por parte de los Reyes Católicos favoreció la creación en los siglos XIV y XV de una nueva forma épico-lírica: los romances fronterizos. Estas composiciones breves transmitían los acontecimientos (reales, … Seguir leyendo
Continuación del comentario de «Adelfos» Enlace a la primera parte del artículo “Adelfos” fue escrito en 1899 y está dedicado a Miguel de Unamuno, quien en el prólogo a la edición de Alma … Seguir leyendo