Temas
- Desde la Antigüedad a la Edad Media (11)
- investigación y docencia (21)
- Literatura española (46)
- Literatura hispanoamericana y sefardí (18)
- Mis creaciones (35)
- Siglo XIX: Realismo y Romanticismo (18)
- Siglo XVI: Renacimiento (15)
- Siglo XVII: Barroco (21)
- Siglo XVIII: Neoclasicismo (8)
- Siglo XX (2) 1930-2015 (21)
- Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias (29)
- Follow Literatura, cultura y nuevas tecnologías on WordPress.com
Síguenos en facebook
-
Únete a otros 1.008 suscriptores
-
Últimas entradas
- La novela picaresca (II): evolución del género, principales obras e introducción a «El Lazarillo de Tormes»
- La novela bizantina
- La novela de la posguerra en España: Guía de lectura de «La familia de Pascual Duarte» y de «Nada»
- La novela picaresca (I): Origen y características
- LA MUJER INDÍGENA EN «LOS NAUFRAGIOS» DE CABEZA DE VACA
- La novela morisca
- Los libros de caballerías y la novela pastoril
- La novela idealista en el Renacimiento
- La mia nonna
- Un poco más de mí. Curiosidades…
- Si en mi imaginación no me hubiera matado siete veces… (microrrelato)
- Redescubriendo a Manuel Machado (III)
- Una nueva forma de conocimiento en las Humanidades: TEI
- Melchor de la Serna: Heredero del erotismo de Ovidio
- Nuestro lienzo
Archivo de la categoría: Desde la Antigüedad a la Edad Media
La literatura castellana a finales de la Edad Media La ingente obra que desarrolló Alfonso X estableció las líneas por donde, en los dos siglos siguientes, discurriría la lengua literaria en castellano, tanto en su organización interna como … Seguir leyendo
La evolución del castellano medieval La historia del castellano, desde su aparición en los textos de los siglos XII y XIII, se nos muestra como una continua expansión. Por un lado, hay una expansión interna: se convierte en la … Seguir leyendo
La rápida conquista de la Península Ibérica (Al-Andalus) por parte de los musulmanes impuso el árabe como lengua oficial y de cultura en gran parte de este territorio [1], creando con ello una sociedad bilingüe árabo-románica [2] desde el siglo … Seguir leyendo
La incorporación de la Península Ibérica al mundo político dominado por Roma se llevo a término entre el II a.c y el I d.c. La romanización lingüística tuvo en cuenta la naturaleza de los pueblos que se iban incorporando … Seguir leyendo
La situación lingüística de la Hispania prerromana El latín fue en la Península Ibérica una lengua trasplantada por obra de los conquistadores romanos. La latinización de Hispania, paralela a su romanización política y cultural, comienza en el 218 a.c. Poseemos … Seguir leyendo
La conquista de Al-Ándalus por parte de los Reyes Católicos favoreció la creación en los siglos XIV y XV de una nueva forma épico-lírica: los romances fronterizos. Estas composiciones breves transmitían los acontecimientos (reales, … Seguir leyendo
La evolución de la imagen de la mujer en la escultura (parte 1)
– LA VENUS DE WILLENDORF (24.000 años de antigüedad) El arte prehistórico se caracteriza por su fuere carácter simbólico y religioso. La Venus de Willedorf es una figura fuertemente vinculada con rituales primitivos de fecundidad o de maternidad. Se … Seguir leyendo
Publicado en Desde la Antigüedad a la Edad Media
Etiquetado afrodita de Cnido, antiguo, arte, bello sexo, caracteristicas, cariatide, egipcio, escultura, evolución, griego, historia, korai, la venus, mujer, nerfititis, prehistoria, romano, Willendorf
Deja un comentario