Evolución del género en España (1554-1680)
- El pícaro inicial (Lázaro de Tormes) es una buena persona que intenta sobrevivir, a veces con engaños, en un mundo hostil. Sus fracasos acaban en escarmientos. *Logra provocar la sonrisa y la compasión en el lector.
- El pícaro posterior (finales del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII) se profesionaliza y recrudece. Aumenta su ambición y sigue luchando a pesar de las adversidades. Se trata de personajes más agrios y sombrios, como el Guzmán de Alfarache (1599), llegando incluso a la caricatura cruel del Buscón (1626). Estos no suscitan empatía en el público por su voluntaria inmoralidad.
Principales obras picarescas en España
- Anónimo, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554).
- Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache (1599 y 1604).
- Francisco de Quevedo, La vida del Buscón (1604-1620), impreso en 1626.
- Francisco López de Úbeda, La pícara Justina (1605).
- Salas Barbadillo, La hija de la Celestina (1612).
- Juan de Luna, Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes (1620).
- Juan de Tolosa, Lazarillo de Manzanares (1620).
- Alonso Castillo Solórzano, Teresa del Manzanares (1632) y La garduña de Sevilla (1642).
- Atribuido a Gabriel de la Vega, La vida y hechos de Estebanillo González (1646).
- Félix Machado de Silva y Castro, Tercera parte de Guzmán de Alfarache (1650).
- Francisco Santos, Periquillo el de las gallineras (1668).
Influencia del género picaresco en otras literaturas
- Lengua inglesa:
– Mirandor (1695) de Nikolaas Heinsius el Joven.
– Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders (1722) de Daniel Defoe.
– Joseph Andrews (1742) y La historia de Tom Jones, un expósito (1749) de Henry Fielding.
- Lengua alemana:
– El aventurero Simplicíssimus (1669), de Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen.
- Lengua francesa
– La Vraye Histoire Comique de Francion, de Charles Sorel (1622-41).
– Las aventuras de Gil Blas de Santillana (1715–1735), de Alain René Lesage.
- Lengua rusa
– La historia auténtica y detallada de dos pícaros, Matvéi Komarov (1779).
– La lozana cocinera o Las andanzas de una mujer perdida, de Dmítrievich Chulkov (1770).
Introducción a El lazarillo de Tormes
EL PROBLEMA DE LA AUTORÍA
La obra se publicó como anónima. Esto ha provocado que a lo largo del tiempo se hayan postulado muchos posibles autores:
– 1605: José de Sigüenza se lo atribuye a fray Juan de Ortega (General de los Jerónimos). Marcel Bataillon apoya tal teoría.
– 1607: En el catálogo de escritores españoles se dice que lo compuso Diego Hurtado de Mendoza. Habría participado en la corrección de la impresión.
– Finales del XIX: Alfred Morel-Fatio se lo atribuye a los hermanos Valdés y José María Asensio y Toledo a Sebastián Horozco.
EDICIONES
Se conservan cuatro primeras ediciones distintas de 1554, impresas en Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y Medina del Campo. Las más antiguas parecen ser las castellanas.
De la edición de Amberes se conservan 7 ejemplares y del resto uno de cada una. El último descubierto (1992) apareció emparedado en Medina del Campo.
*Es muy probable que existiese una edición más antigua, de 1553 o 1552, cuyo éxito generase las cuatro simultáneas.
PROBLEMAS CON LA CENSURA
La obra fue incluida en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición Española (1559) de la Inquisición por su dura e inteligente crítica contra los clérigos y prohibida también por la ley de 1558 (censuraba la publicación de obras anónimas).
Su éxito obligó a que Felipe II permitiera la circulación de dos versiones expurgadas de los pasajes anticlericales (tratados 4 y 5 clérigo vendedor de bulas). La primera, se título Lazarillo de Tormes castigado (Madrid, 1573) y, la segunda, Lazarillo de Tormes al francés, que se trata de la reedición de la primera traducción en francés (Amberes, 1594).
La obra estuvo censurada (sin expurgar) hasta 1835, año en que se produce la abolición de la Inquisición.
(Se continuará en la próxima entrada).
Pingback: La novela picaresca (I): Origen y características | Literatura, cultura y nuevas tecnologías
Muy interesante exposición sobre el orígen y avatares de «El lazarillo…». Un aabrazo
Me gustaMe gusta
Gracias. Es una síntesis de los datos más relevantes de la obra. En la próxima entrada, indagaré en aspectos como la estructura y las continuaciones poco conocidas de esta.
Me gustaMe gusta