La novela bizantina

 

DEFINICIÓN:

  • La novela binzantina es una narración en prosa que cuenta aventuras inverosímiles. Tiene como tema central el amor platónico e imita a los autores helenísticos de la novela griega, en especial, Heliodoro de Émesa.
  • La mayoría de las novelas bizantinas responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden (forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.) hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos y comprueban que su amor se ha fortalecido.

 

FUENTES

  • Los más influyentes modelos para la novela bizantina moderna (siglo XVI y XVII), están en la Odisea y en la novela griega antigua:

       – Los amores de Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio (II d.c.). En esta obra,  Clitofonte relata a un amigo las diversas   aventuras que él y Leucipe tuvieron que  superar antes de estar felizmente unidos.

       –  Historia etiópica o Los amores de Teágenes y Cariclea, de Heliodoro de Émesa (III d.c.).  Esta obra cuenta cómo una princesa etíope, Cariclea, es abandonada   en tierra extraña al nacer. Años después,  conoce al   joven   Teágenes y se   enamoran. A continuación,   se ven   obligados a iniciar un viaje repleto de   peligros y pruebas que, a veces juntos, a veces   separados, superan. Finalmente, son capturados por   el rey de Etiopía que, cuando está a punto de   sacrificar a Cariclea al dios Sol,   la reconoce como   hija. La obra termina con el  feliz matrimonio de los   protagonistas.

 

DIFUSIÓN DE LOS MODELOS GRIEGOS EN ESPAÑA

  • En la Edad Media se había visto la influencia de la novela griega en el libro de Apolonio del siglo XIII, que llega a través de la Historia de Apolonio, rey de Tiro (atribuida a Celio Simposio y escrita en V y VI d.c.).  * En 1526, se redescubre la novela griega  original de Heliodoro de Émesa y se difunde  ampliamente.
  • En 1554 apareció en Amberes la primera versión española y en 1587 la exitosa versión de Fernando de Mena, editada en tres ocasiones durante el siglo XVII.

  • Los amores de Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio se tradujo al español en 1552 por Alonso Núñez de Reinoso, casi a la par de la traducción latina publicada en 1544 por Annibale della Croce.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA BIZANTINA

  • Los protagonistas son una pareja de amantes obligados a separarse, prometiendo antes guardar la virginidad y mantenerse fieles.
  • El amor que se profesan los protagonistas es un casto y puro “neoplatónico”. Como antítesis, aparecen personajes degradados, víctimas de sus deseos y apetencias sexuales, que ponen a prueba la fidelidad de los amantes.
  • La acción comienza “in media res” y se plantea en forma de viaje, que suele albergar una convulsa travesía marina (naufragio, tormenta, separación de los amantes…). El objetivo del viaje (por el Mediterráneo) es mostrar la fortaleza del amor de los protagonistas.
  •  La trama es abierta y podría prologarse indefinidamente intercalando nuevas aventuras.

  • La mentira, el disfraz y los engaños permiten alcanzar sus fines. No se considera un ejemplo de conducta negativa, sino la única vía para superar las adversidades.  * Falsa muerte del protagonista / y polinomasía (cambio de nombre).
  • Anagnórisis. Al final se produce el reconocimiento de los amantes o de otro personaje a partir de algún objeto o detalle de la niñez.
  • Final feliz. El suceso concluye bien, como premio a los trabajos o esfuerzos de los protagonistas.
  • Lenguaje artificioso que nos aleja aun mas de la realidad. *Trama inverosímil.

 

OBRAS REPRESENTATIVAS

Las novelas bizantinas son pocas y se produjeron entre  1550 y 1650:

 

    • Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso. Imita Los amores de Leucipe y Clitofonte de Aquiles Tacio.
    • Selva de aventuras (1565), de Jerónimo de Contreras
    • El peregrino en su patria (1604), de Lope de Vega, que se singulariza por hacer que casi todos los viajes y aventuras transcurran en España e incluir poemas y autos sacramentales.
    • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), de Miguel de Cervantes. Su novela ejemplar El amante liberal es de temática bizantina.
    • Historia de las fortunas de Semprilis y Genorodano (1629), de Juan Enríquez de Zúñiga,
    • Eustorgio y Clorilene, historia moscóvica (1629), de Enrique Suárez de Mendoza y Figueroa,
    • Después, la novela bizantina adquirió una gran carga alegórica y moral que impulsó su crisis: León prodigioso (1634) y Entendimiento y verdad (1673) de Cosme Gómez Tejada de los Reyes, y El Criticón (1651, 1653 y 1657) de Baltasar Gracián.

 

RECEPCIÓN Y CRÍTICA DE LA NOVELA BIZANTINA EN ESPAÑA:

  • Aunque gozó de éxito entre el público, fue mal recibida por los críticos. Se considerada como literatura de baja calidad, que tenía como finalidad entretener a las clases menos educadas.   *Lo contrario sucedió con la novela de caballerías,  pesar de que ambas estaban basadas en aventuras inverosímiles y amores castos.
  • Tuvo su mayor apogeo en España. También se escribieron en Francia e Italia. En Francia se publicaron obras fundacionales de este género: Flores y Blancaflor y Pierres y Magalona.
  • Miguel de Cervantes se mostró a favor del cultivo de este tipo de novelas y tuvo en gran estima Los trabajos de Persiles y Sigismunda (obra que no contó con el beneplácito ni de la crítica ni del público).
  • Lope de Vega también elogió a los escritores Heliodoro y a Aquiles Tacio en su obra Las fortunas de Diana.
  • Sin embargo, Tirso de Molina, entre otros, se burlan de las obras de este género, tanto de los “autores traducidos” como de su cultivadores contemporáneos.

 

ENTRADAS RELACIONADAS:

La novela idealista en el Renacimiento y la novela sentimental

Los libros de caballerías y la novela pastoril

La novela morisca

La novela picaresca

Anuncio publicitario

Acerca de Zoraida

Posee el doctorado en "Español: Lingüística, Literatura y Comunicación" de la Universidad de Valladolid. Ha realizado el Grado en Lengua y Literatura española (UAB) y el Máster de estudios filológicos superiores (UVA). Además, cuenta con dos posgrados: "Experto en Humanidades Digitales" (UNED) y "Diseño y gestión de proyectos elearning" (UOC). Gran parte del contenido del blog es de autoría propia y, por tanto, los derechos de propiedad intelectual de su contenido y de sus imágenes están reservados exclusivamente a su creadora. Los diversos elementos que conforman las entradas solo se podrá compartir reconociendo sus derechos morales y sin obtener ningún tipo de beneficio económico por ello.
Esta entrada fue publicada en Literatura española, Siglo XVI: Renacimiento y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a La novela bizantina

  1. Pingback: La novela idealista en el Renacimiento | Literatura, cultura y nuevas tecnologías

  2. Una huella, o por lo menos rastro, de la difusión y acogida de «Eustorgio y Clorilene» está en la ambientación de «La vida es sueño» de Calderón

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s