-
Definición e introducción
La novela morisca es un género literario que trata cómo tenían que ser las relaciones entre moros y cristianos en la España de los Siglos de Oro. Se basan en hechos reales para contar historias idealistas, que intentaban disminuir las diferencias religiosas que había entre los españoles después de la Reconquista. *Estas discrepancias se fomentaron a partir de las políticas antislamistas de Felipe II.
Presentan protagonistas musulmanes idealizados que ofrecen ejemplos de convivencia y generosidad. *La novela morisca se basa en la maurofilia o islamofilia, que es la admiración a todo lo relacionado con la cultura mora. Se vincula a la novela de caballería y al romance morisco por su temática amorosa y ambientación bélica.
-
Características de la novela morisca
Morales Oliver, en su monografía La novela morisca de tema granadino, señala:
- Optimismo idealista. Hay colaboración y generosidad entre moros y cristianos. Están idealizados los moros y el mundo en general. El amor es el sentimiento más elevado, que vence todos los obstáculos.
- Condensación argumental. Son novelas cortas, salvo en el caso de las Guerras civiles de Granada.
- Estilización clasicista. Se cultiva un estilo en el que las palabras son precisas y sonoras, utilizando recursos retóricos y alusiones a la Antigüedad clásica.
- Ambientación lingüística. Se utiliza un rico vocabulario, en muchas ocasiones de origen árabe para describir el vistoso y colorido mundo musulmán.
- Belleza decorativa. Se describen y recrean los ambientes en los que se desarrolla la acción, las vestimentas de los personajes, las costumbres, con gran precisión y detalle.
- Amplitud del alma. Propone una generosa convivencia entre culturas dispares, idealizando el pasado, siendo en este sentido El Abencerraje la más utópica de las novelas moriscas.
- Base realista. Se describe la geografía concreta del reino de Granada; los personajes no son caballeros fantásticos y no intervienen magos ni encantadores.
Autores y obras destacadas
- Mateo Alemán (1547 -1614)
Por su trabajo de comerciante y administrativo, viajó por diferentes provincias del territorio peninsular haciendo inspecciones a negocios. En estas, tuvo contacto con trabajadores o esclavos moros, cuyas experiencias pudo divulgar en sus narraciones. A diferencia de Pérez de Hita, en Historia de Ozmín y Daraja (incluida en la Primera Parte de Guzmán de Alfaracha) no presenta a la cultura musulmana como ejemplar. En dicha obra, defiende los derechos de sus integrantes y muestran los múltiples problemas y obstáculos que estos han de afrontar en el territorio hispano.
- Ginés Pérez de Hita (1544- 1619)
Vivió en primera persona los enfrentamientos sociales y bélicos entre moros y cristianos. Por su oficio de zapatero (en Murcia), se relacionó con musulmanes expertos en el gremio y también tuvo que combatir contra los árabes en algunos levantamientos que se produjeron. Su obras relatan situaciones convulsas entre ambos bandos y han sido estudiada por historiadores y filológos, pues tienen un valor documental (los límites entre lo real y la ficción son difusos) y literario. Pérez de Hita retrata una convivencia pacífica e igualitaria, mostrando un gran aprecio hacia las costumbres musulmanas y sus valores. Algunas de sus creaciones más destacadas son:
– Los diez y siete libros de Daris del Bello Troyano.
– Segunda parte de las guerras civiles de Granada.
– Historia de los bandos Zegríes y Abencerrajes. Primera parte de las Guerras de Granada.
– Libro de la población de la muy nobilísima y leal Ciudad de Lorca.
- Anónimo, Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa
Es la máxima representación de la novela morisca, además de considerarse como la primera conocida en este estilo, en términos cronológicos. Su contenido se considera influencia para Cervantes, Lope de Vega, Pérez de Hita y diversos autores de España y Europa. La historia debió componerse entre 1550 y 1560. Aparece en una edición de Toledo de 1561 “Chrónica”. Una versión de esta se encuentra en la edición de 1561 de la Diana de Jorge de Montemayor. Posterior es la incluida en el Inventario de Antonio de Villegas (1565).
Su estilo es natural, de buen gusto, sencillo y elegante a la vez. *Propio de la estética renacentista. Relata la breve y honorable historia del moro Abindarráez y el cristiano Rodrigo de Narváez. La acción ocurre entre 1410 y 1424, un periodo de paz en el reinado de Juan II de Castilla. *Los personajes principales están inspirados en seres reales. Esta obra fue reelaborada dramáticamente por Lope de Vega en El remedio en la desdicha (1596).
Clasificación de las obras
- Novela morisca histórica:
–Novela fronteriza: Historia del Abencerraje.
–Novela granadina: Guerras civiles de Granada (1595) de Ginés Pérez de Hita.
- Novela de cautiverio:
– Insertas en otras novelas: «El capitán cautivo» y «La historia de Ana Félix y Ricote« en Don Quijote. También hay algunas tramas moriscas en narraciones cervantinas: La Galatea, las Novelas ejemplares y el Persiles y Sigismunda. Cabe destacar, «Ozmín y Daraja», intercalada en el Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.
- Legado:
Durante el Neoclasicismo se retomó el interés por el tema morisco (La Zoraida, de Cienfuegos) y en el Romanticismo se revalorizó la figura del moro: Aben Humeya, de Martínez de la Rosa, o Le dernier abencerage, de Chauteaubriand.
Para saber más de la narrativa idealista de la época consultar los siguientes links:
La novela idelista y sentimental y la novela pastoril y de caballerías
¡Bella entrada en cuanto a narración y fuentes de consulta! Has derribado en mi; quizás por tener ascendencia árabe por vía materna, el mito de las Mil y una noches que ya desde pequeño leía, asombrándome con sus historias y cuentos. Muchas gracias. Un cálido saludo. Si me permites, lo reblogueo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Me alegra que te haya resultado de interés. La verdad que son narraciones que ponen en evidencia un momento histórico y cultural muy importante en España. Te recomiendo como aperitivo de la novela morisca «La historia del cautivo» o «La de Ana Félix» que incluye Cervantes en El Quijote. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias! Un bello domingo para ti y tus afectos. Un cálido saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Andando tras tu encuentro…y comentado:
Demasiado interesante, como para dejarlo pasar y no leerlo. Muy buena narrativa, con respaldo meticuloso y ajustado a la realidad de su época. Brillante. Cordiales saludos a todos.
Me gustaMe gusta
¡Muy interesante! No sé si será parte del legado o de las fuentes del género (tal vez tú estés más documentada sobre el asunto), pero creo que merecería un apartado también el romancero de tema morisco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Sí, merece un apartado, Hice una entrada hace tiempo sobre «romances fronterizos». Te dejo el enlace por si te interesa: https://lacuevademontesinos.wordpress.com/2017/03/01/los-romances-fronterizos-abenamar-y-la-perdida-de-alhama/
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: La novela idealista en el Renacimiento | Literatura, cultura y nuevas tecnologías
Pingback: La novela bizantina | Literatura, cultura y nuevas tecnologías