Los libros de caballerías y la novela pastoril

La novela de caballerías

   El libro de caballería (término antiguo) o novela de caballerías (término moderno) es una narración idealista en prosa que cuenta las ficticias hazañas de caballeros. El género tuvo gran éxito en España y, en menor grado, en Portugal, Francia e Italia. Este tiene su auge desde el siglo XIV hasta principios del XVII, aunque empiezan a perder su gran popularidad después de mediados del XVI.

   Se publicaron en España 63 libros de caballerías en dicho periodo, de los cuales hubo numerosas ediciones y traducciones. El primero en la la península ibérica en aparecer y el más popular fue El Amadís de Gaula (1508), de Garcí Rodríguez de Montalvo. Esta obra, constituida por 4 libros, es una refundición de otras novelas castellanas de caballería.

   Se suelen clasificar en pertenecientes a ciclos o sueltos. Algunos de los ciclos principales, que pueden contener otros subciclos son los siguientes:  Ciclo de Amadís de Gaula,  Ciclo de Palmerín, Ciclo de Belianís de Grecia, Ciclo deClarián de Landanís, Ciclo de la Demanda del Santo Grial, Ciclo de Espejo de caballerías, o Ciclo de Espejo de príncipes y caballeros.

Características

  •  Idealización del amor del caballero por su dama.  *Pueden tener relaciones sexuales (a diferencia del resto de géneros de novelas idealista) y, si esto sucede, terminan casándose.
  • Violencia glorificada (valor personal ganado por hechos de armas).*Importancia de la hazaña más que de la personaje.
  • Nacimiento extraordinario del héroe. Es un hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.
  • Estructura abierta y episódica. Las aventuras pueden prolongarse indefinidamente Cada obra termina anunciando nuevas aventuras a cargo de los descendientes del héroe Esto hace que siempre sean posibles las continuaciones Además, la narración se dilata mediante el relato de las aventuras de otros personajes, hermanos o compañeros del héroe principal.
  • Búsqueda de la honra y el valor. Vive numerosas aventura a través de diferentes pruebas (motivación principal fama y amor). El héroe pasa por distintas pruebas para merecer a su dama (desencantar un palacio, matar a un monstruo o conseguir alguna honra reservada para el mejor de su tiempo). *Suelen tener ayudas mágicas.
  • Se manifiesta un ideal cristiano y se muestra el deseo llevar la Guerra Sagrada contra los árabes.  Se inspiran en sucesos reales como la Cruzada para defender Constantinopla (perdida en 1453) o en  la Reconquista  hispana (terminada en 1492).
  • Geografía y tiempo fantásticos. Viajes a nuevas o remotas tierras / pueblos paganos/ barcos encantados / palacios misteriosos…
  • Tópico de la falsa traducción. Los libros se presentan como traducidos de originales escritos en otras lenguas o como «manuscritos encontrados» después
    de largo tiempo ocultos.*El Quijote imita esta técnica.

Crítica a los libros de caballerías

Creían que eran peligrosos porque algunos lectores podían asumir los libros de caballería como verdad (lo que le sucede a Don Quijote).
Extiendían el descrédito al género histórico,
Incitan al pecado (los protagonistas mantienen relaciones sexuales antes del matrimonio) y ofenden a Dios con tales actos.

   Por ello, se prohibió que se llevaran y leyeran en América. Sin embargo, se expandieron rápido por el el Nuevo mundo.

 

La novela pastoril

Definición y fuentes

   La novela pastoril cuenta las desventuras amorosas de unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica. Este género (mezcla la prosa y el verso) gozó de
éxito en los Siglos de Oro en toda Europa, aunque no alcanzó las cotas de la novela de caballería. Su origen está en el ambiente bucólico de las églogas pastoriles clásicas (diálogo en que diversos pastores idealizados se cuentan sus amores desafortunados).

    El interés por esta tématica se retomó a partir de La Arcadia (1504) del italiano Jacopo Sannazaro, que adaptó estas a la prosa. El género también se nutre de la lírica del fondo tradicional castellano o la égloga dramática (dotada de complejidad sentimental y de variedad de registros literarios *cómico y trágico). Además, toma de la égloga la capacidad de establecer lecturas extratextuales (vivencias amorosas del autor y/o algunos de sus amigos literarios o protectores). Por último, se explota la retórica amorosa de base platónica que difundían los tratados italianos de cortesanía.

Evolución del género y obras principales

   Los albores de este género, entre 1530-1555, están llenos de intentos por probar su interés. Lo pastoril aparece como episodio inserto en el marco de novelas de caballerías, celestinescas, bizantinas o sentimentales * La Arcadia (1504), del italialiano Jacopo Sannazaro, y Menina e moça (1554), del portugués Bernardim Ribeiro, fueron fundamentales para establecer los cimientos de la novela pastoril.

   Jorge de Montemayor fue el primero que en lengua castellana hizo de lo pastoril el centro de atracción y el que diseño una estructura narrativa abierta, que admitiese episodios de narraciones idealistas. Todo ello mezclando poesía y prosa, mundos imaginarios y realidades de la época y naturalidad y artificio. El éxito de La Diana hizo que las novelas de caballería pasasen de moda y creo un relevante y duradero interés editorial hacia la novela pastoril (1558 – 1633). *El gusto por este tipo de creaciones pronto se extendió por Francia, Alemania e Inglaterra.

    La capacidad del género para integrar otro tipo de narraciones hace que sea difícil delimitar el corpus de obras. Entre ellas destacan:

  • La Arcadia (1504), de Jacopo Sannazaro.
  • Menina e moça (1554), de Bernardim Ribeiro.
  • La Diana (1558), de Jorge de Montemayor.
  • La Diana enamorada (1564), de Gaspar Gil Polo.
  • La Galatea (1585), de Miguel de Cervantes.
  • La Arcadia (1598), de Lope de Vegga.

Características de la novela pastoril

  • Protagonizada por pastores idealizados (se comportan como cortesanos) que habitan en un ambiente bucólico.
  • El tema principal es el amor “puro”, pero inserta temas moriscos, caballerescos o bizantinos. Da lugar a múltiples tramas.
  • Da más importancia a la descripción de los sentimientos que a la acción. *Ritmo lento.
  • Combina la prosa y la poesía y lo trágico y lo cómico.

 

Entrada sobre la novela idealista y sentimental

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de Zoraida

Posee el doctorado en "Español: Lingüística, Literatura y Comunicación" de la Universidad de Valladolid. Ha realizado el Grado en Lengua y Literatura española (UAB) y el Máster de estudios filológicos superiores (UVA). Además, cuenta con dos posgrados: "Experto en Humanidades Digitales" (UNED) y "Diseño y gestión de proyectos elearning" (UOC). Gran parte del contenido del blog es de autoría propia y, por tanto, los derechos de propiedad intelectual de su contenido y de sus imágenes están reservados exclusivamente a su creadora. Los diversos elementos que conforman las entradas solo se podrá compartir reconociendo sus derechos morales y sin obtener ningún tipo de beneficio económico por ello.
Esta entrada fue publicada en investigación y docencia, Literatura española, Siglo XVI: Renacimiento y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Los libros de caballerías y la novela pastoril

  1. elcieloyelinfierno dijo:

    Excelente entrada! Maravilloso análisis que nos fuerza a desear conocer mas y mas de lo históricamente investigado. Mitos y realidades por igual, nos llevaran a profundizar la magnifica narrativa a través de los siglos. Un cordial saludo.

    Le gusta a 1 persona

    • Zoraida dijo:

      Muchas gracias. Es un pequeño aperitivo para poder entender obras que fueron fundamentales para la difusión y la evolución de la literatura en los Siglos de Oro. Si no se conocen las características de la novela de caballerías o las pastoriles, es imposible entender la grandeza y la revolución de El Quijote. Un saludo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: La novela morisca | Literatura, cultura y nuevas tecnologías

  3. Muy interesante. El término «guerra sagrada» no me parece apropiado, porque el que suele usarse el de «guerra santa» (que de todas maneras me parece extemporáneo, no sé si es el que se hubiera usado en aquel tiempo); en todo caso, me llama la atención porque desconocía que en la novela de caballerías apareciera el elemento musulmán. Supongo que sería por influencia de la «materia de Francia» o carolingia, como pasó con los poemas épicos italianos de Orlando y la «Jerusalén libertada».
    Sobre el sexo como reclamo para el lector, sin menoscabar por ello en lo posible la moralidad de la época, añadiría algo más al hecho de que a las relaciones siguiera el matrimonio: las verdaderas «aventuras» galantes quedarían a cargo de personajes secundarios, y por tanto libres de la ejemplaridad del héroe. En el Amadís, contrastan con la fidelidad inquebrantable del héroe a doña Oriana, los encuentros que con damas diversas tienen su hermano don Galaor (todo un donjuán) o incluso, si mal no recuerdo, su padre Perión de Gaula, que aparte de a aquellos dos tenía algún hijo natural…
    Por otra parte, llamaría la atención sobre la posibilidad de que algunos aparentes casos de sexualidad prematrimonial no fueran tales, puesto que la Iglesia consideraba la mutua promesa de los esposos como suficiente para la validez del matrimonio. Los frecuentes abusos que ocasionó esta práctica dieron lugar a que el concilio de Trento exigiera la presencia del sacerdote no como ministro del sacramento, sino como testigo cualificado.

    Me gusta

  4. Pingback: La novela idealista en el Renacimiento | Literatura, cultura y nuevas tecnologías

  5. Pingback: La novela bizantina | Literatura, cultura y nuevas tecnologías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s