Redescubriendo a Manuel Machado (III)

 

           La dualidad permanente que hay en todos los versos de «Adelfos», basada en la belleza y el veneno de la adelfa, crea un juego de apariencias entre la identidad real del autor y la que se construye en el plano literario. Este poema de Manuel Machado, publicado en Alma (1909), presenta un tipo de personaje, el abúlico, que podría corresponder al “gemelo” o al “otro yo” del poeta. Si se compara esta composición de juventud con otras poesías posteriores, se pueden observar similitudes y diferencias interesantes.

           El yo poético de «Adelfos»,  cuya voluntad había muerto “en una noche de luna” y que se definía como  un “árabe español”, contrasta con el de “Retrato” de El mal poema (1909).  El sujeto lírico de este se declara “medio gitano y medio parisién” y va “de prisa por la vida” con “una risa oportuna” y “alegre” iluminada por “un destello de Sol”. Su actitud vital es positiva y, además, manifiesta sus preferencias. Confiesa que le hubiera gustado ser  un buen banderillero “antes que un tal poeta”, ya que ama: “La agilidad, el tino, la gracia, la destreza” del torero.

           Este afán de “cambio de profesión”, al igual que sucede en “Adelfos, se retoma en “Prólogo-epílogo” de El mal poema (1909): “En nuestra buena tierra, la pobre Musa llora/ hacen huir la rima y el ritmo y la belleza”. La desilusión que sufre la voz poética, ante la falta de interés del público, llega a su máxima expresión en  “El poeta de Adelfos dice adiós, al fin” en Ars moriendis (1922). En esta composición, el protagonista afirma tajantemente: “Renuncio al imposible y al sin querer divino”, es decir, a la creación poética.

         Manuel Machado, al final de su vida,  decidirá  escribir “Nuevo autorretrato” en Phoenix (1936). En él, el sujeto lírico se observará detenidamente y se comparará con el que fue: “Hoy, ni rubio ni dulce, más bien moreno y duro”. Este sabe que ya no es él mismo, pero  le queda el consuelo de que “la música me sirve de almohada”. Si algo enorgullecía al mayor de los Machado era su musicalidad; una musicalidad propia, aunque llena de influencias. Como indica José Cenizo, es modernista “por el empleo del verso impar (…) de la ruptura de los hemistiquios del alejandrino”, y es verleniano por su rima “tenue, sutil, y rasgos estilísticos como el encabalgamiento, la sintaxis rápida o la anáforas” (2003: 49).

         El conocimiento de las tendencias del momento, entrelazado con su peculiar forma de entender la poesía, hacen que “Adelfos” no sea una más de esas obras finiseculares donde se representaba al tipo abúlico. El hecho de dotarlo de características autobiográficas  “árabe español” y de estar construido a través de continuas dualidades da un nuevo giro a este personaje prototipito de finales del siglo XX. Pero el valor de esta composición va mucho más allá. En ella nada es casual, todo esta perfectamente trazado para que contenido y forma confluyan entre sí bajo una falsa apariencia de sencillez.

         El título, el ritmo, la rima, la sintaxis, el léxico  han sido seleccionados y dispuestos al milímetro por Manuel Machado como si se tratara del montaje de un reloj Suizo, donde nada sobra ni falla. No obstante, igual que sucede en toda buena obra arte,  el poema plantea al lector múltiples incógnitas relacionadas con cómo ha de ser interpretado. Por un lado, puede leerse desde una perspectiva social, en la que se crítica la actitud abúlica de muchos de sus contemporáneos ante la difícil situación de su tiempo. Por otro, puede admitir un enfoque puramente estético, donde se busca solo la perfección formal. Por úlitmo, puede interpretarse cómo la lucha  interna entre ser un “bohemio” y ser un “hombre comprometido” con la sociedad del momento.

      Se elija la lectura que se elija, nunca ha de sobreponerse lo datos extraestéticos  a la calidad y la importancia de la obra.  Como indica Carme Riera “ahora que al final parece posible valorar las cualidades estéticas del quehacer literario por encima de banderías políticas” (1985: 46) ha llegado el momento de  que el creador de “Adelfos” no siga siendo el gran desconocido de los hermanos Machado y, con ello, se le devuelva la Gloria literaria que le deben.

 

Para indagar más en la figura de Manuel Machado y en el poema «Adelfos», se recomienda consultar los siguientes enlaces:

Redescubriendo a Manuel Machado (I)

Redescubriendo a Manuel Machado (II)

 

Bibiografía citada

  • Cenizo, Jiménez (2003),Alma, Manuel Machado y el Modernismo” Cauce: Revista de filología y su didáctica, nº 26, p. 47-65.
  • Riera, Carme (1985), “El otro Machado”, Quimera, Revista de literatura, 50, pp. 46-50.
Anuncio publicitario

Acerca de Zoraida

Posee el doctorado en "Español: Lingüística, Literatura y Comunicación" de la Universidad de Valladolid. Ha realizado el Grado en Lengua y Literatura española (UAB) y el Máster de estudios filológicos superiores (UVA). Además, cuenta con dos posgrados: "Experto en Humanidades Digitales" (UNED) y "Diseño y gestión de proyectos elearning" (UOC). Gran parte del contenido del blog es de autoría propia y, por tanto, los derechos de propiedad intelectual de su contenido y de sus imágenes están reservados exclusivamente a su creadora. Los diversos elementos que conforman las entradas solo se podrá compartir reconociendo sus derechos morales y sin obtener ningún tipo de beneficio económico por ello.
Esta entrada fue publicada en Siglo XX (I): Modernismo y vanguardias y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Redescubriendo a Manuel Machado (III)

  1. Pingback: Redescubriendo a Manuel Machado (II) | Literatura, cultura y nuevas tecnologías

  2. José Cenizo Jiménez dijo:

    Buen trabajo. Gracias por citarme. José Cenizo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s