Una nueva forma de conocimiento en las Humanidades: TEI

       

       El ingente número de textos que en la actualidad tenemos a nuestra disposición propicia la adquisición de nuevas estrategias para su creación, análisis y conservación. Desde la aparición de la Text Encoding Initiative[1] “TEI”, la codificación informática de estos se ha convertido en una herramienta gratuita, libre y universal (existen manuales para estandarizar la marcación digital “Guidelines”) que progresa y crece exponencialmente a través del reciclaje de los materiales que elaboran sus usuarios.       

      TEI se expresa a través del lenguaje web XML (no depende de ningún software y afecta solo al contenido de los datos) y es empleado en múltiples contextos. El más extendido es el de la edición de textos[2]. El sistema permite no solo abarcar todos los diferentes métodos y escuelas de la crítica textual (ediciones diplomáticas, críticas, genéticas…), sino también incorporar a las obras elementos multimedia o materiales de todo tipo para enriquecer su consulta o investigación.                                        

     Además, TEI es muy utilizado en la creación e implementación de bibliotecas, catálogos, bases de datos, diccionarios, corpus lingüísticos y archivos virtuales. La información codificada que las obras marcados en este código  contienen puede abarcar desde aspectos muy generales (corpus, subcorpus, obras, autores, períodos…) a unidades o elementos descriptivos muy concretos. Gracias a todo ello, se pueden extraer concordancias, realizar análisis estilométricos, gráficos de frecuencias, segmentación gramatical y búquedas inteligentes.                                                                        

      Una de las últimas aportaciones en el ámbito de la poesía hispana que utiliza este sistema es el proyecto “Góngoradel Labex OBVIL. En él se combina una edición crítica y anotada con una edición digital enriquecida (con metadatos, hipervínculos y contenido multimedia) de textos del siglo XVII relacionados con la recepción de la obra de Luis de Góngora. Tal iniciativa es un claro ejemplo del puente que, poco a poco, se va estableciendo entre el pasado y el futuro de la crítica textual. 



[1] La Text Encoding Initiative fue el primer intento científico de codificar digitalmente textos y, hoy día, es el sistema más empleado. Tiene su base en el Consorcio TEI, que está integrado por personas e instituciones que desarrollan y mantienen actualizada la metodología de marcar los textos. La historia y las bases sobre las que se asienta este sistema han sido estudiadas por Burnard (Introduction y The evolutión).

[2] Si se desea conocer las características de las ediciones en línea que ya han sido codificadas en TEI, se recomienda consultar los siguientes catálogos online: Digital Scholarly Editions y Catalogue of Digital Editions.

Anuncio publicitario

Acerca de Zoraida

Posee el doctorado en "Español: Lingüística, Literatura y Comunicación" de la Universidad de Valladolid. Ha realizado el Grado en Lengua y Literatura española (UAB) y el Máster de estudios filológicos superiores (UVA). Además, cuenta con dos posgrados: "Experto en Humanidades Digitales" (UNED) y "Diseño y gestión de proyectos elearning" (UOC). Gran parte del contenido del blog es de autoría propia y, por tanto, los derechos de propiedad intelectual de su contenido y de sus imágenes están reservados exclusivamente a su creadora. Los diversos elementos que conforman las entradas solo se podrá compartir reconociendo sus derechos morales y sin obtener ningún tipo de beneficio económico por ello.
Esta entrada fue publicada en investigación y docencia, Siglo XX (2) 1930-2015 y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.