Si deseamos realizar una investigación rigurosa y completa, debemos recurrir al uso de buscadores de bibliografía científica, emplear programas de análisis cuantitativo y cualitativo, herramientas de visualización de datos y gestores bibliográficos. A continuación, se exponen algunos de los más importantes.
Herramientas de búsqueda científica
Las siguientes bases de datos permiten buscar y acceder a artículos, libros o ensayos realizados por reputados investigadores nacionales e internacionales. Los múltiples filtros que incorporan ayudan a optimizar las búsquedas.
Programas
Análisis cuantitativo
A través de programas de análisis cuantitativo como R o Spss se pueden realizar todo tipo de estudios estadísticos: extraer correlaciones, varianzas, medias, componentes princiaples, realizar predicciones… Aunque SPSS es más sencillo de manejar, R es un softwar libre quepermite instalar numerosos paquetes de análisis de corpus y configurar con mayor precisión la extracción de datos.
Análisis cualitativo
Los programas de análisis cualitativo permiten perfeccionar la extracción, clasificación e interpretación de los datos analizados. Estos softwares son especialmente recomendables para la investigación mediante encuestas, entrevistas, transcripciones, preguntas abiertas, actas, sumarios, artículos…
Gestión de bibliografía
Los gestores de bibliografía permiten almacenar, clasificar y exportar, automáticamente y según el modelo deseado (MLA, APA…), las referencias bibliográficas que manejamos en el proceso de investigación.
Visualización gráfica y análisis de datos
A pesar de que los programas de análisis cualitativo y cuantitativo incorporan aplicaciones para desarrollar múltiples tipos de representaciones gráficas, existen softwares libres especializados. Los siguientes programas proporcionan herramientas para crear mapas, líneas temporales, diagramas varios, gráficos de mercado, etc.
Otra entrada del blog sobre recursos útiles para la investigación en Humanidades
Zotero, es realmente una maravilla y simplifica mucho la vida. En cuanto a estadística prefiero bastante el SPSS. Gracias por este útil post.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo soy más de Mendely y R, pero todo depende de los usos que cada uno les desee dar.
Me gustaMe gusta
Gracias por la información Zoraida, un abrazo !
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada. Espero que pueda ser de utilidad. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona