¿Cómo analizar un manuscrito?

Análisis codicológico de un manuscrito

 

Detalle_manuscrito

   Realizar la correcta descripción codicológica de un manuscrito resulta fundamental para poder llevar a término una completa investigación sobre este. Por ello, es imprescindible seguir una serie de pasos:

  1. Datos de identificación del manuscrito

   Se ha de indicar la signatura (moderna y antigua),  la localización, la procedencia, el tamaño, el número de folios, el título, el lenguaje y el tema que trata la obra. Ej:

    El manuscrito “016”de la Biblioteca histórica de Santa Cruz está incluido en la sección de “Incunables y Raros” del fondo antiguo de la Universidad de Valladolid (Valladolid). En el colofón de la última página, la obra se atribuye a Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera.

   Lectura super primo sententiarum, escrito en latín en 1450, aparece como propiedad de esta institución en el primer inventario de la BHSC de 1771. Según José Manuel Ruiz (2013) las dos rúbricas que se encuentran al inicio y al final del códice, pertenecientes al rector del colegio y al notario Nicolás Garola, así lo demuestran. La procedencia del códice está marcada como “6, 100” y su referencia original es “193” (actualmente “430”). Esta obra, 42,5 cm x 29,5 cm, está constituida por 178 folios (las 2 primeras hojas y la última en blanco y las 175 restantes con texto). en los que se informa sobre diversos aspectos del derecho canónico.

     2. Composición del manuscrito

     A continuación, se ha de analizar el soporte (material, tamaño, estado de conservación, filigranas…), describir cómo se ha conformado el manuscrito (identificar los cuadernillos, observar la presencia o ausencia de reclamos, las signaturas…), las características que presentan las páginas que lo componen (estructura, tamaño, pautado…) y estudiar la foliación. Ej:

  1. Análisis del soporte
El manuscrito tiene como soporte papel. Este mide 41,5cm x 27,2 cm y no presenta desperfectos significativos, pues tan solo posee algunas manchas de humedad (en la parte superior central de las hojas 10, 24, 25,26 y 174) y un pequeño daño en la guarda final (carece de esquina superior). En el códice se encuentran dos tipos de filigranas. La primera aparece con cierta frecuencia en toda la obra, mientras que la segunda está tan solo en la hoja de guarda final. Sobre esta última, se ha podido determinar una cronotopia aproximada, pues se han encontrado otro texto producido alrededor de 1470 en la zona de Zaragoza, Aragón y Tarazona que posee la misma marca de agua.

2. Composición del manuscrito
El manuscrito es unitario y los cuadernos que lo integran poseen la estructura siguiente: 1 ternión (6), 1 binión (10), 1 binión (14), 1 ternión (20), 14 quiñones (v 159), 1 cuaternión (168) y 1 ternión (175). A partir, de la página 30 presenta reclamos en la parte inferior central de la hoja y, en estos, se añade una sencilla decoración después de la página 149. El libro posee signaturas en números arábigos, las cuales están situadas en los márgenes laterales de la obra.

  Respecto a la foliación deben mencionarse varios aspectos importantes. Por un lado, ha se señalarse que fue foliado correctamente (sin alteraciones) en época  moderna, empleando la numeración arábiga en la esquina superior derecha. Por otro, se ha de comentar que gran parte la foliación original (situada en el margen inferior de la página y realizada con números árabes) ha sido guillotinada y la que se mantiene no coincide con la moderna.

3. Composición de la página
Las hojas del manuscrito miden 41,2 cm x 27,1 cm y el texto en ellas está dispuesto en dos columnas. La caja de escritura mide 29 cm x 19 cm y contiene entre 60 – 63 líneas. Las páginas no presentan perforaciones y el pautado, realizado con mina de plomo, es visible. Este posee líneas maestras e intercolumnios, sus medidas son en horizontal (2,8 + 8 + 2,5 + 8,5 +5,3) y en vertical (3,9 + 29 + 8,3).

3. Análisis paleográfico

   Después,  se ha de datar e identificar el tipo de letra, describir las manos que componen el manuscrito e indicar si hay apostillas.

    La letra empleada en la caja de escritura del códice es gótica redonda. El manuscrito está realizado a dos manos. La primera ocupa las 140 primeras páginas y está escrita en tinta negra. La segunda está presente desde la página 141 hasta el final de libro y está realizada con tinta de color marrón oscuro. Ambas caligrafías son bastante similares, aunque en la primera el trazo es un poco más cursivo que en la segunda. Además, el libro presenta apostillas (en los márgenes laterales de la obra) que parecen ser bastante posteriores a la creación de esta.

4. Iluminación del manuscrito

    Acto seguido, se ha de describir la decoración textual (calderones, orlas, caligramas, tipografía…)  e iconógrafica de la obra. Ej;

  La decoración del manuscrito es bastante austera, no obstante, hay algunos elementos en él que deben comentarse. El más destacado está situado en la primera página. En la esquina superior de esta, aparece una inicial de gran tamaño ornamentada, aunque totalmente exenta de coloración. En ella puede verse una orla y dentro de la letra “U” un agustino con un ramo de azucenas en la mano derecha y en la izquierda un sol.
El resto de las iniciales del libro debían haber sido también afiligranadas, pero tan solo se realizó el paso de dejar un pequeño hueco en blanco para su posterior embellecimiento. Los títulos de la obra están escritos en tinta rojiza hasta la página 141, a partir de esta se cambia de mano y pasan a ser todos de color negro o marrón oscuro. Tan solo en las páginas 164, 165, 166 del códice se encuentran calderones en color rojo.

6. Encuadernación

   A continuación,  se ha de describir el estado de conservación, el material, el texto y la decoración que  aparece en la encuadernación. Ej:

    La encuadernación que presenta el manuscrito es original y su estado es algo precario, ya que se halla bastante desprendida de los cuadernos y tiene daños significativos en todas las esquinas. Está formada por madera cubierta con cuero de tono marrón oscuro. Este está decorado, tanto en la portada como en la contraportada, con un marco de líneas de tinta negra. En la parte superior de la portada se señala en el mismo color la procedencia del libro “100” (bajo esta inscripción, en un tamaño inferior de letra más tardía, se indica también el olim “193”).

   En el lomo de la obra hay cuatro nervios y puede leerse la referencia Ms 6. En el tejuelo inferior (colocado al revés) aparece la inscripción “Toled In magíster sentencian”. El corte frontal (plano) está decorado en letras en ocre con “Alfon Toleti in sentencian”. Por ultimo, se ha de indicar que la encuadernación carece de cierres y que en la esquina inferior izquierda de la portada tuvo un bullón.

7. Historia del manuscrito, descripción del contenido textual y fuentes de información científica

     Por último, se ha de señalar la bibliografía que existe sobre la obra, describir su contenido e indicar la historia del manuscrito. Ej;

     Lectura super primo sententiarum aparece en el primer inventario de la Biblioteca histórica de Santa Cruz de 1771. Las dos rúbricas que posee al inicio y al final del códice (del notario y del rector de la universidad) así lo demuestran. La procedencia del manuscrito es indicada por Rivera Manescau en el Catálogo de manuscritos de las Bibliotecas Universitaria y de Santa Cruz de Valladolid (1929-1935) como “6, 100” y su referencia original esta marcada en este como “193”.

    Respecto al contenido del manuscrito hay que señalar que se centra en cuestiones relacionadas con el derecho canónico. Esta obra de Alfonso de Toledo (Arcipreste de Talavera) fue bastante conocida en el siglo XIV y en el XV, pues de ella se conservan varias copias en toda Europa. Pueden mencionarse a modo de ejemplo el Manuscrito “496” (1400) de la Biblioteca Angélica o el Manuscrito “196” (1470) de la Biblioteca Nacional de Florencia.

    Menendez Pelayo incluye Lectura super primo sententiarum en el apartado de “Teología del siglo XIV” del Tomo III de su Inventario bibliográfico de la ciencia española (1856- 1912). Además, este también es citado en casi todas las referencias bibliográficas del Arcipreste de Talavera por su importancia dentro de las nuevas corrientes teológicas de la Baja Edad Media.

Bibliografía recomendada

  • Ruíz, Elisa (1988) Manual de codicología, Salamanca : Fundación Germán Sanchez Ruiperez.

Acerca de Zoraida

Posee el doctorado en "Español: Lingüística, Literatura y Comunicación" de la Universidad de Valladolid. Ha realizado el Grado en Lengua y Literatura española (UAB) y el Máster de estudios filológicos superiores (UVA). Además, cuenta con dos posgrados: "Experto en Humanidades Digitales" (UNED) y "Diseño y gestión de proyectos elearning" (UOC). Gran parte del contenido del blog es de autoría propia y, por tanto, los derechos de propiedad intelectual de su contenido y de sus imágenes están reservados exclusivamente a su creadora. Los diversos elementos que conforman las entradas solo se podrá compartir reconociendo sus derechos morales y sin obtener ningún tipo de beneficio económico por ello.
Esta entrada fue publicada en investigación y docencia y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a ¿Cómo analizar un manuscrito?

  1. Madre mia! Que análisis más exhaustivo!!! O_O

    Le gusta a 1 persona

  2. bms28 dijo:

    Maravilloso, recién termine mi curso de Paleografía en la universidad, el semestre que culmino, claro que es maravilloso trabajar con este tipo de documentos; de que es complejo lo es, voy a checar la pagina gracias. Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

    • Zoraida dijo:

      Muchas gracias. Hoy día tenemos la gran fortuna de que podemos acceder a miles de manuscritos con tan solo un click. Gracias a ello, los que los investigamos podemos hacer que su contenido no caiga en el olvido.

      Le gusta a 1 persona

      • bms28 dijo:

        Exacto, lo principal es compartir lo que uno investiga y encuentra; y debes en cuando se entera de cosas que la Historia oficial no aborda y que son al mismo tiempo contrarias a ellas, pero los textos no mienten y es por ello importante saber diferenciar lo verídico de lo que no lo es.

        Le gusta a 1 persona

  3. Yaya dijo:

    Hola, Sería bueno que me ayudaras a orientarme si no te molesta

    Le gusta a 1 persona

Replica a bms28 Cancelar la respuesta