EL TEATRO ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO:
Himmelweg de Juan Mayorga
Himmelweg […] habla de lo que sucede cuando el teatro no está frente a la vida, sino en lugar de la vida. De lo que sucede cuando, en lugar de ser la máscara que desenmascara y libera, el teatro enmascara y mata (Mayorga, 2011: 275).
El teatro siempre ha sido el género literario más temido por el poder, debido a su enorme potencial propagandístico. La posibilidad de transmitir de forma inmediata y con gran eficacia una serie de mensajes provoca que muchos dramaturgos, entre ellos Juan Mayorga, conciban este como un arma cargada de futuro.
El autor de El jardín quemado hace del teatro un arte político y de la memoria[1]. Sus creaciones son representaciones histórico-críticas[2], que intentan concienciar al espectador de los terribles errores que se cometieron en el pasado[3] y que también hoy se cometen. El teatro, según Mayorga, permite romper las barreras espaciales y temporales y sentir como coetáneo al hombre de otra época (2011: 176).
En Himmelweg, el espacio y el tiempo en los que se sitúa un comandante nazi son el mismo hecho dramático: “¿Me reconocen? Sí, soy yo. ¿Han tenido un buen viaje?” (Mayorga, 2011: 148). Las preguntas del dirigente alemán al público evocan la visita de un enviado de la Cruz Roja, Maurice Rossel,[4] al campo de concentración de Theresienstadt.
El testimonio favorable que emitió el portavoz internacional, tras realizar una detallada inspección de este y no descubrir la farsa que habían preparado para él los seguidores de Hitler, muestra cómo cualquier persona (de ayer o de hoy) puede convertirse sin querer en cómplice de abominables verdugos al no combatir “la invisibilidad del horror que nos rodea” (Mayorga, 2011: 187).
EL TEATRO REVELA LO QUE LA MIRADA NO VE
La verdad es una construcción y es necesario crear artificios que muestren lo que nuestros ojos no perciben. La filosofía o el género dramático pueden ser ese “artificio” (Mayorga, 2011:189). La representación teatral que realizan los personajes de Himmelweg para esconder el Holocausto hace que los espectadores de la obra reflexionen sobre el peligro de observar la realidad sin preguntarse qué se esconde detrás de lo que la mirada no ve.
Maurice Rossel acudió al campo de concentración de Theresienstadt con la intención de captar con precisión todos los detalles sobre la vida de los judíos en este: “Yo he venido a mirar. Yo soy los ojos del mundo. Yo voy a salir de aquí con muchas fotografías y un informe contando lo que he visto” (Mayorga, 2011:135). No obstante, las imágenes que tomó en lugar de revelar la verdad, la ocultó. En ellas, las calles limpias, el quiosco donde toca la orquesta, el parque en el que juegan los niños o la enfermería no muestran que todo formaba parte de un decorado, que todo era una farsa […].
Seguir leyendo: LA TEATRALIZACIÓN DE LA VIDA: “Himmelweg” de Juan Mayorga (Parte II)
BIBLIOGRAFÍA
- Abraham, Luis (2012), “Reseña de Un espejo que despliega. El teatro de Juan Mayorga”, [en línea]. Olivar, 17, CTCL. Disponible en: http://www.olivar.fahce.unlp.edu.a/article/viewFile/oliv13n17a17/2330
- Brizuela, Mabel (2008), “El teatro de Juan Mayorga: Arte de la memoria”, Siglos XX y XXI.Memoria del Congreso internacional de literatura y cultura española contemporánea. Universidad Nacional de la Plata, pp. 1-9. [en línea]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.378/ev.378.pdf
- Floeck, Wilfried (2012), “La shoah en la era de la globalización: Juan Mayorga y el teatro dela memoria” Don Galán: revista de investigación teatral [en línea] N º 2, pp.1-5 Disponible en http://teatro.es/conten idos/donGalan/donGalanNum2/pa gina.php?vol =2&doc=2_3&pag=1
- Mayorga, Juan (2011), Himmelweg, ed. Manuel Aznar Soler, Guadalajara: Ñaque,
- Vilar, Ruth y Artesero, Salva (2011), “Conversación con Juan Mayorga”, Pausa, 33. [enlínea]. Disponible en: http://www.salabeckett.cat/fitxers/pauses/pausa- 33/conversacion-con-juan-mayorga.-salva-artesero-i-ruth-vilar
Pingback: LA TEATRALIZACIÓN DE LA VIDA: “Himmelweg” de Juan Mayorga (Parte II) | Literatura, cultura y nuevas tecnologías