¿Cuánto sabes sobre Don Quijote?

TEST: Primera parte del El Quijote

Contextualización

1¿Qué monarca reinaba en España en el año que se publicó El Quijote?

  1. a) Felipe II
  2. b) Felipe IV
  3. c) Felipe III

2 ¿Qué pintor reflejó mejor la visión teatral del mundo barroco?

  1. a) Velázquez
  2. b) Ribera
  3. c) Zurbarán

3) ¿Quién fue el protector de Miguel de Cervantes? 

  1. a) Felipe III
  2. b) Conde de Lemos
  3. c) Duque de Lerma

Preliminares y prólogo

4)  ¿Con qué obra se suele vincular el origen de El Quijote?

  1. a) El Curioso Impertinente
  2. b) El entremés de los Romances
  3. c) El Orlando el furioso

5)  ¿Qué diferencia a El Quijote de otra obras de su tiempo?

  1. a) Da libertad interpretativa al lector y se aleja de pretensiones didácticas
  2. b) Parodia los modelos de las novela contemporáneas e intenta adoctrinar al lector contra estos
  3. c) Defiende que cualquier discurso no es una construcción manipulable

Capítulos 1-10

6) La nostalgia del glorioso y bélico pasado que sentían los nobles del Siglo XVII lleva a estos a:

  1. a) Aficionarse a las lecturas de caballerías
  2. b) practicar la caza y a realizar cualquier trabajo mecánico
  3. c) luchar por recuperar su antiguo estatus social

7) «Rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo». ¿Cuál es ese pensamiento de Don Quijote?

  1. a) Le pareció conveniente ser un héroe y cobrar eterno nombre y fama realizando grandes hazañas
  2. b) Le pareció conveniente deshacer entuertos, defender a los débiles y hacer justicia
  3. c) Le pareció conveniente ser caballero y ejercitarse en todo aquello que él había leído

8) ¿Qué caballero andante se libra de la purga de libros que realizan el cura y el barbero?

  1. a) Tirant lo blanc
  2. b) Amadís de Grecia
  3. c) Sergas de Esplandían

9) Según el narrador cómo se ha construido la historia de El Quijote:

  1. a) Un testimonio en árabe del historiador Cide Hamete Benengeli (traducido por un morisco aljamiado) + comentado por un “curioso” investigador
  2. b) Un texto inicial + un testimonio en árabe del historiador Cide Hamete Benengeli (traducido por un morisco aljamiado) + comentarios de un “curioso” investigador
  3. C) Un testimonio  en árabe  traducido

10) ¿Por qué Don Quijote no se queja del dolor que siente tras ser alzado por las aspas y lanzado contra el suelo?

  1. a) Porque los caballeros andantes, por el gran respeto que deben a su dama, no deben quejarse jamás de sus heridas
  2. b) Porque los caballeros andantes no se quejan nunca de sus heridas
  3. c) Porque Don Quijote no quiere dar la razón a Sancho

Capítulo 11-20

11) ¿Cómo estructura Cervantes su novela?

  1. a) Ofreciendo múltiples perspectivas de un mismo suceso
  2. b) Mediante la repetición de elementos simétricos y constractivos
  3. c) Las dos opciones anteriores son correctas

12 ¿Qué reivindicaciones hace Marcela en su discurso?

  1. a) El derecho a decidir la vida que uno desea y la necesidad de acabar con los matrimonios de conveniencia
  2. b) La necesidad de ofrecer caminos alternativos al matrimonio o al convento para las mujeres que deseen mantener su castidad y la utilidad de subordinar la voluntad femenina a la paterna
  3. c) Las mujeres deben ser apreciadas por su belleza y por sus cualidades morales, aunque estas últimas tienen menos valor

13) En la grotesca escena entre Don Quijote y Maritornes ¿cuáles son los sentidos que engañan a Don Quijote?

  1. a) La vista y el tacto
  2. b) La vista, el tacto y el olfato
  3. c) El tacto y el olfato

14 ¿Qué función tiene los pasajes escatológicos en la novela?

  1. a) Sirven como elemento humorístico
  2. b) Sirven de contrapunto realista
  3. c) Sirven para indagar en la personalidad de los protagonistas

15 ¿Qué explicación da Don Quijote al tamaño del Yelmo de Mambrino?

  1. a) Que el pagano a cuya medida se forjó primero debía tener la cabeza muy grande
  2. b) Que se forjó según las antiguas leyes de la caballería andante
  3. c) Que la singularidad y el poder del célebre yelmo requería un tamaño diferente al del resto para poder identificarlo desde lo lejos

Capítulos 21-31

16 ) El relato que narra Sancho en la ventura de los batanes es:

  1. a) Una parodia de las relaciones amorosas de la novela pastoril
  2. b) Una parodia de las relaciones amorosas de la novela caballeresca
  3. c) Una parodia de las relaciones amorosas de la novela bizantina

17)  ¿Con qué libro se compara la historia de Ginés de Pasamonte?

  1. a) El Buscón de Francisco de Quevedo
  2. b) El Lazarillo de Tormes
  3. c) El Guzmán de Alfarache de Mateo Aleman

18 )  En el capítulo XV, Don Quijote redacta la carta a Dulcinea y la carta para su sobrina ¿qué se puede deducir de la escritura de ambas?

  1. a) Don Quijote es incapaz de abandonar la retórica caballeresca en sus escritos
  2. b) Don Quijote es capaz de ajustar su registro lingüístico a cada situación
  3. c) Don Quijote es capaz de emplear la más alta y arcaica retórica cuando lo desea

19) Sancho transmite de memoria al cura y al barbero la carta que Don Quijote deseaba hacer llegar a Dulcinea. A través de este suceso se evidencia:

  1. a) La desfiguración rústica de una carta que emulaba las bases del amor bucólico
  2. b) La desfiguración rústica de una carta que emulaba las bases del amor cortés
  3. c) La desfiguración rústica de una carta que era a su vez una parodia el amor caballeresco.

20) Don Quijote pregunta a Sancho sobre el encuentro entre este y su amada. ¿Qué le cuenta el escudero?

  1. a) Que encontró a Aldonza cosiendo unos sacos y que ella rechazo leer su carta
  2. b) Que encontró a Aldonza haciendo labores de labradora y que tras entregarle la carta la leyó atentamente
  3. c) Que encontró a Aldonza haciendo labores de labradora y que ella no llegó a conocer el contenido de la carta

Capítulos 32-52

21  La conversación entre el cura y el ventero acerca de los libros de caballerías pone de manifiesto:

  1. a) La feroz crítica que hace Cervantes a todos aquellos que leen la ficción como si fuera historia
  2. b) La feroz crítica que hace Cervantes a todos aquellos que manipulan la realidad mediante la ficción
  3. c) La feroz crítica que hace Cervantes a todos aquellos ficcionalizan la realidad

22 La historia del capitán cautivo guarda estrecha relación con:

  1. a) Con la biografia de Cervantes y con Los esclavos de Argel
  2. b) Con La gran sultana y con la biografia de Cervantes
  3. c) Con Los baños de Argel y La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa

23 ¿Cómo convencen a Don Quijote para que regrese preso a su aldea?

  1. a) Mediante la historia de la princesa Micomicona
  2. b) Mediante graves y trágicas advertencias
  3. c) Mediante una profecía estrafalaria

24  El canónigo recomienda a Don Quijote leer una serie de obras históricas por su veracidad (La Sacra Escritura el de los Jueces y las biografias de celébres personajes César, Anibal, Fernán González…), evidenciando con ello:

  1. a) La crítica que hace Cervantes a todos aquellos que leen la ficción como realidad
  2. b) La ironía que manifiesta Cervantes ante la débil franja que separa las obras históricas y ficticias, pues ambas son construcciones verbales.
  3. c) La defensa que hace Cervantes ante la veracidad de las obras históricas y biográficas

25 ¿Qué pide el narrador al lector en el cierre de la novela?

  1. a) Que dé tanta credibilidad a la obra como la que debe darse a las novelas de caballería
  2. b) Que dé más credibilidad a su obra que la que debe darse a las novelas de caballería
  3. c) Que dé menos credibilidad a su obra que la que debe darse a las novelas de caballería

Soluciones

Contextualización:  1)  C   2) A   3) B           Preliminares y prólogo: 4) B    5) A
Capítulos 1-10:  6) A  7) B  8) A 9) B 10) B
Capítulos 11-20: 11) C  12) A 13) B  14) B  15) A

Capítulos 21-31: 16) A  17) B  18)  B  19)B   20) C

Capítulos 32-52:  21)  A  22) A  23) C   24)  B 25) A

                                           Para saber +

Claves de lectura:

Prólogo y cuestiones preliminares

Capítulos 1-7

Capítulo 8-13

Capítulos 14-17

Capítulos 18-21

Test (Nivel experto):  https://lacuevademontesinos.wordpress.com/2015/12/20/cuanto-sabes-sobre-el-quijote/

Anuncio publicitario

Acerca de Zoraida

Posee el doctorado en "Español: Lingüística, Literatura y Comunicación" de la Universidad de Valladolid. Ha realizado el Grado en Lengua y Literatura española (UAB) y el Máster de estudios filológicos superiores (UVA). Además, cuenta con dos posgrados: "Experto en Humanidades Digitales" (UNED) y "Diseño y gestión de proyectos elearning" (UOC). Gran parte del contenido del blog es de autoría propia y, por tanto, los derechos de propiedad intelectual de su contenido y de sus imágenes están reservados exclusivamente a su creadora. Los diversos elementos que conforman las entradas solo se podrá compartir reconociendo sus derechos morales y sin obtener ningún tipo de beneficio económico por ello.
Esta entrada fue publicada en Literatura española, Siglo XVII: Barroco y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a ¿Cuánto sabes sobre Don Quijote?

  1. Dark Sibarel dijo:

    No pasé el test, pero está muy bueno!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s