¿Qué son las Humanidades Digitales?

Luces y sombras de las Humanidades Digitales

    Las barreras que hasta hace muy pocas décadas dividían el mundo entre las ciencias y las humanidades comenzaron a resquebrajarse con el nacimiento de las llamadas Humanidades Digitales. La combinación de los dos conceptos que las conforman “digital” y “humanidades” consigue integrar el pasado, el presente y el futuro de gran parte del conocimiento humano. Pero su desarrollo, cada vez más amplio y veloz, a través de congresos, publicaciones y proyectos plantea también una serie de complejas cuestiones.

   Existe un intenso debate sobre la idoneidad de usar el concepto de  “Humanidades Digitales” en lugar del originario “Informática humanística[1]”. Pero ¿cómo nació el  término “Humanidades Digitales”? En el año 2004, John Unsworth utilizó este para diferenciar el título de su  libro A Companion to Digital Humanities (2004) de otros de la misma temática. Es decir, se propuso HD como resultado de una estrategia de Marketing editorial. Este fortuito cambio cobró fuerza al ser sustentado por una serie de sólidos argumentos.

    Muchos investigadores, entre ellos Patrick Svensson (2009), señalan que “Humanities computing” solo incluye una de las múltiples ramas que conforman las HD y, por tanto, se consideraría un término deficitario. Otros sostienen que debe emplearse “Humanidades Digitales”, ya que la institución más importante que promueven estas se denomina así: Alliance of Digital Humanities Organizations (ADHO)[2]. También hay quienes afirman que se deben llamar de esta forma para poder marcar el antes y el después  que se produjo en las HD tras el notable desarrollo tecnológico de  finales de los años noventa.

  En mi opinión, tanto el concepto de “Informática humanística” como el de “Humanidades Digitales” se encuentran obsoletos. El primero porque solo abarcaría una parte del área de trabajo de las HD y el segundo porque el nacimiento de la llamada  Web 3.0 implica mucho más que trabajar o consultar contenido en formato  “Digital”. Creo que sería más apropiado emplear el término de “Humanidades interactivas”, pues  actualmente los usuarios tienen un papel clave en la creación y en la divulgación de materiales en Internet.

   Otro de los aspectos que más controversia ha suscitado es intentar definir las características y los límites de las HD. Las primeras aproximaciones que se hicieron sobre estas en los años 60, a través de la revista Computers and the Humanities, buscaban aportar una visión lo más amplia posible de los diversos campos de estudio que las Humanidades abarcan: “la literatura de todos los tiempos y países, la música, las artes visuales, el folclore, los aspectos no-matemáticos de la lingüística, y todas las fases de las ciencias sociales que hacen hincapié en lo humanístico (1966: 1).

   Matthew Kirscehnbaum (2010) se  atrevió a ir más allá  al intentar  dar respuesta a la controvertida pregunta de “¿qué son las Humanidades Digitales?”, aportando una interesante reflexión sobre su funcionamiento.  Las HD para este reputado profesor de Maryland suponen mucho más que  aplicar a las Humanidades las nuevas tecnologías. Para su desarrollo es necesario un fuerte compromiso social, que se ha de basar en el trabajo colaborativo y comunitario. La importancia de considerar las Humanidades Digitales como una transdisciplina (en la que intervienen  personas de distintas áreas científicas, artísticas y literarias) es recalcada en el Manifiesto por las Humanidades Digitales (2012).

    Uno  de los estudios más importantes y completos que se ha llevado a término en los últimos años sobre las características y la situación actual de las HD  son Defining Digital Humanities. A reader (2013). Sin embargo, a pesar del riguroso estudio realizado por los investigadores que en  él intervienen y de la relevancia de los artículos  mencionados  con anterioridad,  no se ha conseguido dar una definición de las Humanidades Digitales. Si como señala  Rafael Alvarado (2012), en la entrada  de su blog “The Digital Humanities Situation de su blog The Transducer”, por definición nos referimos “a un conjunto coherente acerca de las consideraciones teóricas y métodos de investigación que podría alinearse con una disciplina determinada”.

   No obstante, se  pueden delimitar algunos rasgos generales  sobre las HD y sobre sus campos de actuación. Estas podrían considerarse  una transdisciplina mutante,  multiforme  e  internacional que analiza, crea,  adapta,  codifica, gestiona   y comparte digitalmente productos culturales. La fusión de las llamadas “dos culturas” (las Ciencias  y las Letras) marcaría, por tanto, las bases de las Humanidades Digitales: “la tercera cultura[3]. Esta según Gimena Riande. (2015: 16) se materializaría  a través de las siguientes acciones:

→ Investigación en humanidades a través de medios digitales,  búsqueda  de datos, estudios de software o diseño y tratamiento  de la información.

→Aplicaciones informáticas en estudios literarios, lingüísticos,   culturales o  históricos, incluyendo literatura en formato electrónico, humanidades en  el  ámbito público o aspectos interdisciplinares relacionados con la investigación académica   actual.

→Artes digitales, arquitectura, música, cine, teatro, nuevos medios de comunicación, juegos digitales y otros temas relacionados

→ Creación y gestión de recursos para las humanidades digitales.

→Aspectos sociales, institucionales, globales, multilingües y multiculturales  relacionados con las humanidades digitales.

→Las humanidades digitales en la pedagogía y en el currículo  académico.

     Todo este fértil y virgen mundo cultural que se abre ante nuestros ojos hace que nos planteemos si existen también barreras que superar dentro de él. Gran parte de las principales investigaciones y actividades que se realizan sobre Humanidades Digitales tienen su seno en Norte América. Esta hegemonía cultural y lingüística puede originar ciertas desventajas en el desarrollo de las HD en otras lenguas y en otros países que planteen proyectos alternativos. Por ello, es importante fomentar la inversión y la difusión de las Humanidades Digitales en Europa y Latinoamérica e implantar el uso y la reflexión sobre estas en nuestros ámbitos académicos y en nuestras vidas.

Bibliografía citada

 


[1]Humanist computing fue el término que se propuso en el congreso de la Universidad de Yale (1965), que se  tituló  (a modo interrogativo) Computers for the Humanities?

[2] La ADHO agrupa varias formaciones: The Association for Literary and Linguistic Computing (ALLC), la Association for Computers and the Humanities (ACH) y la Society for Digital Humanities/Société pour l’étude des médias interactifs (SDH/SEMI).

[3]John Brockman, en 1991, realizó un novedoso e interesante ensayo titulado “The Emerging Third Culture” en el que planteaba las bases que sustentan la fusión entre las Ciencias y las Letras.

Anuncio publicitario

Acerca de Zoraida

Posee el doctorado en "Español: Lingüística, Literatura y Comunicación" de la Universidad de Valladolid. Ha realizado el Grado en Lengua y Literatura española (UAB) y el Máster de estudios filológicos superiores (UVA). Además, cuenta con dos posgrados: "Experto en Humanidades Digitales" (UNED) y "Diseño y gestión de proyectos elearning" (UOC). Gran parte del contenido del blog es de autoría propia y, por tanto, los derechos de propiedad intelectual de su contenido y de sus imágenes están reservados exclusivamente a su creadora. Los diversos elementos que conforman las entradas solo se podrá compartir reconociendo sus derechos morales y sin obtener ningún tipo de beneficio económico por ello.
Esta entrada fue publicada en investigación y docencia y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a ¿Qué son las Humanidades Digitales?

  1. Pingback: Día de las Humanidades Digitales — Literatura, cultura y nuevas tecnologías – El Otro Periodismo (del diario al blog y de regreso)

  2. Interesante trabajo y qué bien argumentado con fuentes! es raro ver cosas así 🙂

    Le gusta a 1 persona

  3. Pingback: Humanidades digitales y filología: nuevos caminos | Literatura, cultura y nuevas tecnologías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s