– LA VENUS DE WILLENDORF (24.000 años de antigüedad)
El arte prehistórico se caracteriza por su fuere carácter simbólico y religioso. La Venus de Willedorf es una figura fuertemente vinculada con rituales primitivos de fecundidad o de maternidad. Se conserva en el Naturhistorisches Museum de Viena y fue descubierta en 1908 por el arqueólogo Josef Szombathy en una excavación próxima a Krems, en la Baja Austria.
Nefertitis (1330 a. C «época del Imperio Nuevo de Egipto«)
Los egipcios creían que para poder garantizar la resurrección del espíritu debía crearse una momia o una estatua del difunto. Esta se caracterizaba por su simetría, frontalidad y heratismo (falta de expresividad).
Nefertitis fue una reina de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón, conocida por su belleza y poder político-religioso. El busto fue descubierto el 6 de diciembre de 1912 y se conserva en el Neues Museum de Berlín.
Korai ( Arte arcáico griego 650 A. C.)
Los escultores del arte griego intentaban mostrar la perfección del cuerpo humano. Esculpían en mármol y representaban figuras siempre de pie, vestidas (con un peplos por ejemplo) y con los dos brazos erguidos a partir del codo, portando en una o en ambas manos un objeto votivo.
El rostro de las Korai era estereotipado, pues su objetivo no era ser el retrato de una persona real. Este estaba envuelto en cabello de una volumetría poco natural, como si tratara de una peluca y su piel se pintaba siempre de color blanco.
Cariatide (Atenas V a. C)
Las cariatides eran figuras femenina de fisonomía realista esculpidas en columnas y con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense.
Afrodita de Cnido (Atenas en torno al año 360 a. C)
La afrodita de Cnido era una de las más célebres esculturas del griego Praxíteles. Los escultores romanos la recrearon posteriormente en mármol. Su aspecto realista y la riqueza de los detalles muestran la maestría de los artistas del Imperio. Se conserva en el Museo Pio-Clementino del Vaticano.