La prensa española del Siglo de las Luces no solo difundió las diversas polémicas existentes en la época sobre los distintos roles sociales y culturales que debía asumir el bello sexo, también proporcionó información histórica de gran relevancia relacionada con el género femenino.
En el Renacimiento y en el Barroco, se comenzaron a recopilar y a difundir en toda Europa obras[1] en las que se recuperaban antiguos modelos de mujer caracterizados por su fuerza, heroísmo y poder. Juana de Arco, Judit, Safo, Isabel “La católica”, Zenobia o Débora fueron algunos de los ejemplos de “excelencia femenina” más divulgados en ellas.
En España, durante el periodo ilustrado, se publicaron múltiples catálogos centrados en esta temática, entre los cuales pueden destacarse títulos como “Las mujeres vindicadas (1768) de Cubié, las Memorias de las Reynas Catholicas de Flórez (1761) o las Memorias de las mugeres ilustres de España (1798) de Alonso Álvarez” (Bolufer: 2000, 185).
Pero, sin duda, fue en la prensa donde las biografías de mujeres célebres tuvieron una mayor repercusión social. Como señala Mónica Bolufer (2000, 187) El Diario de Madrid incluyó, a partir de su número 344 (13-3-1790), diversos episodios de las “Mujeres ilustres de Plutarco”. En estos se realizaba un breve resumen de algunas de las hazañas más memorables protagonizadas por “las troyanas”[2], “las focenses”, “las celtas”, “las toscanas”… El siguiente fragmento recoge la osadía y la heroicidad de las mujeres de Argos:
determinaron las mugeres el tomar á su cargo la da defensa de la ciudad. Todas tomaron inmediatamente las armas, y coronaron los muros, con grande admiración de los enemigos. En fin fue tal y tan vigorosa la resistencia que hicieron , que obligaron a Cleómenes a que levantase el campo , sin embargo. de haber tanteado muchas veces sin fruto alguno el asalto y con pérdida de no pocos soldados. (Diario de Madrid, 1790, Nº 348)
El Diario de Valencia también publicó entre 1791 y 1792 una sección llamada “La tertulia de Doña Leonor”, basada en las obras de Feijoo y de Thomas, en la que las damas comentaban los méritos del bello sexo a lo largo de la historia. Este periódico, además, entre 1797 y 1798 ofreció una extensa galería de retratos de figuras femeninas y masculinas de todos los tiempos. El Correo literario de Murcia también se apuntó a esta tendencia y en 1794 inició una serie similar, aunque tan solo de personajes bíblicos y clásicos. (Bolufer: 2000, 188).
La divulgación de modelos de mujer guerreras, sabías o poderosas se convirtió así en algo bastante habitual en la prensa del siglo XVIII. Según Mónica Bolufer (2000), tales publicaciones gustaban a los lectores por su interés histórico, por su ejemplo moral o. simplemente, por mostrar anécdotas curiosas. Estos prototipos de feminidad, contrarios a los de ángel del hogar, pronto adquirieron protagonismo en la ficción de la época. Títulos como Las esclavas amazonas, Safo o Zinda, de María Rosa Gálvez, retratan a féminas luchadoras, inteligentes y fuertes. Estas características “varoniles”, atribuidas al bello, sexo quedan evidenciadas en parlamentos como el siguiente de la reina Zinda (vv.167-173):
!Vete Alcaypa
Conduce esos guerreros a sus puestos
Que esperen la señal de la batalla […]
Mi hijo Zélido y yo libres nacimos,
infelices, más libres moriremos
(Gálvez: 1995)
Zoraida Sánchez Mateos
Bibliografía:
Bolufer, Mónica «Las galerías de mujeres ilustres». Disponible en:
Haz clic para acceder a Galeria-de-mujeres-ilustres.pdf
……………………………………………………………………………………………………………………
[1] Según Bolufer (2000, 184), los dos textos que dieron origen a la tendencia de crear y de difundir breves biografías de mujeres célebres (desde el siglo XV hasta el XVIII) fueron Mulierum virtutes, de Plutarco, y De Mulieribus claris, de Bocaccio.
[2]Fragmento de “Las troyanas”: Habiendo dexado á sus mugeres en las nave, començaron éstas á tratar entre sí que seria de un gran provecho, muy útil para ellas y para sus maridos el llegar á poner fin á su larga navegado y viage, erigiendo en alguna parte otra nueva patria; ya que no podían volver á cobrar la que habían perdido. Con esta conversación se exaltaron brevemente sus ánimos, y todas unánimes comenzaron a pegar fuego á unas naves (Diario de Madrid, 1790, Nº 346).
Cornelio Agrippa escribió «Acerca de la nobleza y excelencia del sexo femenino», resaltando las cualidades de las mujeres a la par que cuestionaba la legislación y las costumbres patriarcales.
Interesante artículo, saludos desde Argentina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Plutarco también exaltó las cualidades del género femenino tanto en el ámbito público como en el privado. Pero, desafortunadamente, dos mil años después parece que todavía estas siguen sin estar muy claras.
Me gustaMe gusta
Muy bueno tu artículo. Creo que como tú lo expresas, todavía seguimos luchando, hasta para quitar detalles..
El ama de casa, y labores, todavía existente en la libreta de matrimonio, así lo indica.
Un buen año 2015, y un abrazo.
Hasta pronto.
Me gustaLe gusta a 1 persona